En el Centre Veterinari de Cornellà hemos buscado soluciones para que nuestros pacientes puedan ser atendidos de la mejor forma posible en tiempos de confinamiento de sus propietarios debido al Covid-19, o bien para otros casos en que la mascota o propietario no pueda desplazarse.
Si no podéis salir de casa os podemos ayudar por vídeo conferencia. La Clínica permanece abierta para visitas por enfermedad, urgencia o vacuna que no pueda esperar.
Nuestra solución: VÍDEO CONSULTA CON TU VETERINARIO (sólo para nuestros clientes y pacientes)
ACTIVACIÓN RÁPIDA:
1- Descárgate App LaClinica
2- Introduce los datos recibidos por email
3- Pide cita y paga con tarjeta
(Abre la App el día y hora que has solicitado. Mantén abierta y en pantalla la App hasta que te llamemos.)
¿Cómo funciona la vídeo consulta?
Descárgate la App LaClinica desde: o
Como usuario de la clínica, habrás recibido un correo automatizado con tus datos personales de acceso a la App. Si ya tenías la versión anterior, desinstálala y vuelve a instalarte la nueva versión. Si no encuentras el email: pídelo por WhatsApp a recepción (625140582).
¿Cómo solicitar vídeo-cita? Desde el botón rojo “Pedir cita” y rellenando los campos solicitados.
¿Qué veterinario me atenderá? Tú eliges con que veterinario deseas una vídeo-consulta de pago. El sistema te mostrará su disponibilidad de días, horarios y tipos de vídeo consultas que acepta. Si necesitas cita para un día u hora en que no está disponible el veterinario elegido, puedes seleccionar otro veterinario. El sistema es muy rápido e intuitivo.
¿Qué tipo de vídeo consulta pido? Te mostraremos varios tipos de vídeo-cita, en las que el importe y el tiempo de duración se muestran en la pantalla de tu móvil.
Vídeo-consulta: duración estándar de 20 minutos. Coste: el mismo que una visita en la Clínica 39,90€. Debéis usarla de la misma forma que cuando solicitáis cita por teléfono para una diarrea, un problema de picores, etc.
Consulta de seguimiento: duración estándar de 15 minutos. Coste: el mismo que en la revisión y control de una enfermedad ya diagnosticada unos días antes, 25,80€. Debéis usarla de la misma forma que cuando volvéis a solicitar cita para controlar la evolución de una cojera, de una enfermedad de piel ya diagnosticada unos días antes. También para resolver dudas generales: dudas con el nuevo cachorro, información sobre antiparasitarios, dudas sobre prevención de enfermedades como Leishmania, etc.
Ajuste de medicación: duración estándar de 5 minutos. Coste: el mismo que una revisión rápida en consulta, 12,60€. Debéis solicitar este tipo de vídeo llamada para pacientes ya en tratamiento y de los que solo tengáis dudas en como ir ajustando la medicación según evolucione la enfermedad, o para ajustar las dosis de insulina en diabéticos. También para pequeñas dudas generales en las que preferís nuestra opinión profesional a la de Google.
Dudas exóticos: duración estándar 15 – 20 minutos. Coste: el mismo que en una consulta ordinaria de exóticos en la clínica, 24,50€. Perros y gatos son relativamente más fáciles de interpretar que las mascotas exóticas, en las que sin una exploración es poco probable que podamos emitir un diagnóstico y tratamiento. Podemos aconsejaros sobre vuestras dudas sin tener que salir de casa.
¿Qué tipos de consultas no se pueden atender por vídeo consulta? Aquellas que supongan un riesgo inminente para la mascota, aquellas en las que se prevea que la exploración veterinaria es imprescindible, aquellas en las que se prevea que habrá que realizar pruebas diagnósticas (radiografías, análisis, ecografías). Tampoco cualquiera de las detalladas en este listado abreviado que siempre serán una emergencia a tratar en el propio centro y con urgencia (si la Clínica está cerrada deben acudir a un Hospital de urgencias veterinarias):
Dificultad respiratoria
Herida abierta o que sangra
Traumatismo (como atropello)
Gato macho que no puede orinar
Conejo que no come nada
Se ha tragado un objeto o veneno
Tiene los párpados cerrados
Vómitos i/o Diarrea en mascota “abatida”
Abdomen duro, rígido
Está postrado, apenas se mueve, parálisis
Temblores, convulsión, síncope
No puede parir
Dolor agudo
¿Qué pasa si no me pueden ayudar por vídeoconsulta? Si finalmente tu mascota debe acudir a la Clínica te descontaremos el importe pagado por la vídeo-consulta del servicio realizado en la clínica. Solo deberás pagar la diferencia de precio, en el caso de que la haya.
¿Si necesito una prescripción veterinaria como la consigo? En caso de que los veterinarios puedan emitir un diagnóstico tentativo y realizar una receta médica, esta puede ser enviada por correo electrónico o recogida en el propio centro.
Dada la gran cantidad de información que circula respecto a la pandemia de Coronavirus y las mascotas y, ante el riesgo de que mucha de esta información esté sesgada, hemos querido hacer una recopilación de toda la información VERAZ que existe a día de hoy.
Se me permitirá añadir, que en todo momento he usado fuentes de información contrastadas a nivel mundial, no obstante dado que cada día se conoce más sobre este virus, en las próximas semanas puede haber información que contradiga lo aquí publicado, no por error a la hora de elaborar este artículo sino porque la comunidad científica haya llegado a nuevas conclusiones en los futuros estudios.
Intentaré ir corrigiendo y mejorando así, la información aquí publicada para que en todo momento dispongáis de una fuente lo más actualizada posible.
Nota: para los que no estéis familiarizados con un artículo con referencias, cuando veáis un número en superíndice (es decir, de pequeño tamaño encima de una frase, como si fuera un exponente, p. ej. 1), significa que es una referencia que podéis consultar más abajo en el apartado bibliografía.
¿Qué
es el SARS-CoV-2?
Es el nombre que se le ha dado al virus causante de la COVID-19 ( o enfermedad del Coronavirus del 2019, de origen en Wuhan).
Tenéis que saber que cuando hablamos de Coronavirus estamos indicando una familia de virus (Coronaviridae) que comparten unas características, como la forma, pero que consta de diferentes miembros. Sería algo así como cuando hablamos de los felinos, que dentro de éstos tenemos a los gatos, leones, tigres,….
Podéis entender entonces, que cada Coronavirus, es responsable de una enfermedad diferente, no todos afectan a las mismas especies, ni todos provocan un cuadro grave.
El que nos ocupa, comenzó, como tod@as sabéis en la ciudad China de Wuhan en diciembre del 2019 y provoca un cuadro , principalmente, respiratorio.
Ahora vamos a hablar un poco más sobre qué relación existe con nuestras mascotas y qué medidas podemos tomar.
Todo y que la evidencia sugiere que el virus proviene de un animal (aún no está claro de cuál)1 y ha “hecho el salto” a la especie humana, claramente la propagación de éste hasta generar esta pandemia no es responsable del contacto de los animales con las personas sino del contacto entre humanos.
¿Pero
he oído que hay animales infectados?
Antes de entrar en los casos descritos hasta hoy
en animales, me gustaría aclararos una serie de conceptos.
Uno son las pruebas de detección de la
enfermedad.
A grandes rasgos, se pueden dividir entre PCR y
pruebas serológicas.
Las pruebas PCR detectan material genético de un microorganismo, en este caso del virus SARS-CoV-2, y nos “dicen” si ese paciente ha contactado con este virus o no. Así, un POSITIVO significa que esa persona “tiene” material genético del virus. Eso no significa que esté infectada.
Por eso un PCR + solo dice que “has contactado”
con el virus.
La infección requiere que el virus tras
contactar, produzca un cambio en el sistema inmunitario porque
intenta replicarse (es decir, multiplicarse, aprovechando el cuerpo
de ese paciente). Al haber infección, es cuando aparecen los
síntomas, salvo aquellos individuos a los que llamamos portadores
asintomáticos. Éstos han sido infectados, no tiene síntomas, pero
transmiten el virus, son algo así como “transportadores sin
síntomas”.
Los individuos que manifiestan síntomas serían
los “transportadores sintomáticos”.
Así, cuando hay infección, el paciente puede propagar el virus.
Tras la infección, a los 6-15 días3, el cuerpo suele montar defensas específicas contra el virus, lo que se conoce como anticuerpos específicos, que son algo así como unos “Post-it” que se enganchan al virus señalando a las células que se encargan de la defensa que los deben neutralizar (para más información ver “Érase una vez la vida: Los centinelas del cuerpo”: https://www.youtube.com/watch?v=zYyocgfnbuQ ).
Si usamos un test para detectar esos anticuerpos,
lo que se conoce como tests serológicos, podemos saber si un
paciente tiene defensas contra el virus ya que ha “pasado o está
pasando” la enfermedad (con o sin síntomas).
Es decir, con la PCR sabemos si el virus ha
contactado con un paciente, y con la serología, si ese paciente ha
pasado o está pasando la enfermedad.
A fecha de hoy se han detectado los siguientes
casos positivos:2
27 de febrero del 2020 en Hong Kong: Pomerania de 17 años que convivía con una persona infectada. Dio PCR + y serología +. Los expertos de la Universidad de Hong Kong concluyeron que que el virus pasó de la persona infectada al Pomerania. No mostró sintomatología asociada. Tras acabar la cuarentena (PCR negativa los días 12 y 13 de abril), el perro falleció a los 3 días por enfermedades que ya tenía asociadas a su edad. Cabe mencionar que convivía otro perro con esta familia que resultó negativo en las pruebas. Los resultados de las pruebas (PCR y serología +) denotan que el virus pasó del cuidador al pomerania y éste desarrolló respuesta defensiva (inmunitaria).
18 de marzo del 2020 en Hong Kong: Pastor Alemán de 2 años que convivía con una persona infectada. Convivía con otro perro mestizo que resultó negativo. Ninguno de los perros mostró síntomatología alguna. Ha salido PCR positivo los días 18 y 19, pero negativo el 23 de marzo. Aun están en cuarentena.
18 de marzo del 2020 en Bélgica. Gato con síntomas respiratorios y digestivos que convivía con una persona infectada. El gato dio PCR + en una muestra de heces y de vómito. Como se desconoce como se recogieron esas muestras, podrían estar contaminadas (y salir +) por el entorno. No se realizó un estudio completo de las causas más frecuentes de estos síntomas en los gatos, pero el gato mejoró a los 9 días.
30 de marzo del 2020. Gato en Hong-Kong que convive con una persona infectada. PCR +. Está en cuarentena sin síntomas.
5 de abril del 2020. Tigre del zoo de Nueva York. Algunos tigres y leones del zoo de N.Y. mostraban signos respiratorios y se obtuvo una muestra de uno de los tigres (no se testó el resto ya que para obtener las muestras se deben anestesiar y supone un riesgo para su salud). Se cree que estuvieron expuestos a un cuidador infectado.
Existe un estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO del 30 de marzo que sugiere:
Los gatos y los hurones pueden ser infectados por los humanos y pueden transmitir el virus a otros animales.
Los perros pueden infectarse pero en menor medida.
¿Qué significa estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO?
Experimental: que se ha puesto en contacto a los animales en condiciones de laboratorio, con lo que la facilidad de entrada del virus es mayor que bajo las condiciones en las que se transmite de forma natural.
NO REVISADO: cualquier artículo científico, antes de publicarse para la comunidad científica, debe revisarse por personas independientes, para determinar que cumple con un estándar que permita compartir sus conclusiones.
Con esto no estoy diciendo que el articulo no sirva, ya que primero de todo no soy yo quien debe decidirlo y no hay que desmerecer el trabajo que han realizado las personas encargadas de él, si no que dado que estamos hablando de una enfermedad nueva la información que aporta debe validarse por futuros estudios.
Con lo que sabemos ahora, la propagación de la COVID-19 es consecuencia de la transmisión entre humanos. No existe evidencia de que los animales jueguen un papel significativo en la diseminación de la enfermedad. Por esto, no existe justificación en tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar su bienestar4.
La AEMV (Association of Exotic Mammals Veterinarians), en relación a hurones, lo orienta del mismo modo: pueden ser susceptibles a la COVID-19 (al igual que lo son al virus de Influenza, nuestra gripe, como ya sabéis) pero no hay constancia de que lo transmitan a personas. En un estudio publicado el 08 de abril parece que sólo afectaría las vías altas (nasal, paladar, tonsilas) de los hurones, y no vías bajas 7.
Eso
si, dada la posibilidad de que los humanos podamos transmitir el
virus a nuestra mascota, y que esto podría suponer que en algún
caso enfermasen y que se conviertan en potenciales transmisores,
parece cauto que se tomen una serie de medidas5.
¿Qué
medidas se recomiendan cuando convivimos con animales?5,6
Si soy una persona positiva o sospechosa de ser
positiva a COVID-19 y tengo mascotas ¿qué medidas debo tomar?
Lo ideal sería que fuera otra persona no positiva
la que se encargue del cuidado de la mascota. En este caso ¿qué
precauciones debe tomar esa persona?
Siempre que sea posible, tener recipientes de
comida y agua, correa, collar, bozal, …(es decir, cualquier
objeto que necesite la mascota) propios. Si no es posible, lavarlos
previamente con agua y jabón (que inactivará el virus) y lavarse
las manos al acabar.
Lavar a la mascota con agua y jabón. . Una vez
realizado 1 y 2, podremos actuar como con nuestras mascotas, es
decir:
Lavarnos las manos de forma correcta antes y
después de tocar a la mascota. Esta medida es general, es decir,
la deberíamos hacer siempre no solo por el COVID-19.
No es necesario que usemos una mascarilla para
convivir con esta mascota, ni mucho menos, ponerle una mascarilla
a la mascota.
Si soy una persona positiva o sospechosa de ser
positiva de COVID pero no puedo dejar mi mascota a cargo de nadie:
Se deben mantener las mismas medidas que con el
resto de personas:
Evitar un contacto estrecho: no acariciarla, no acurrucarse evitar ser lamido y no compartir comida. Si es posible que se encargue del cuidado otro miembro de la familia siempre y cuando sea negativo al virus.
Llevar mascarilla en presencia de nuestra mascota
Lavarse las manos antes y después de manipular su comida o si la tocamos
Si la mascota ha de acudir a la clínica veterinaria, antes de ir, ponerse en contacto con ésta para que os indiquemos cómo hay que proceder. La persona que lleva a la mascota en ningún caso debe ser positivo a Coronavirus ni debe estar en cuarentena, y si ésto no es posible, puede realizarse la visita online (deben ser clientes de nuestro centro y descargar previamene la App que permite tomar la cita online (este servicio estará operativo desde el martes 14/04/2020, pero ya os podéis descargar la App. También necesitaréis los códigos personales de acceso que os llegarán a todos por email):
Los centros veterinarios son centros sanitarios y permanecen abiertos
Horario Especial Centre Veterinari de Cornellà: 10:00 a 14:00 i 17:00 A 21:00 horas
Siempre cita previa teléfono (93 474 04 04) o WhatsApp (625 14 05 82)
Abierto para venta de alimentación y atención a mascotas con enfermedad, urgencias, controles médicos importantes o pautas vacunales imprescindibles en cachorros.
Consejos para clientes, para un mejor funcionamiento de la clínica y para minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2:
Pedir cita previa antes de acudir al veterinario para evitar acumulación de personas en la sala de espera.
Se recomienda que el animal que tenga que ir al veterinario vaya acompañado de una sola persona.
Los clientes que presenten síntomas respiratorios o fiebre y que tengan animales que necesiten ser atendidos urgentemente, se ruega que se abstengan de llevar ellos mismos al animal en el centro veterinario. Se recomienda que contacten telefónicamente con el centro para encontrar el momento más adecuado para hacer la visita con la máxima seguridad.
La puerta se abrirá desde dentro, entrará una persona por mascota y mantendrán separación de dos metros con personal y otros propietarios.
Al entrar en el centro se les aplicará una solución esterilizante en las manos.
Preguntas, respuestas y recomendaciones en relación al COVID-19 y los animales domésticos.
¿Los animales domésticos pueden desarrollar la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2?
Con los datos científicos de que se dispone actualmente, no hay ninguna evidencia de que los animales domésticos puedan desarrollar la enfermedad, ni siquiera de que puedan infectarse con el virus. Los perros y los gatos pueden sufrir enfermedades producidas por otros tipos de coronavirus, y éstos no afectan al ser humano.
Además, el coronavirus felino, así como el que afecta a los perros, son genéticamente diferentes al coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la COVID-19. De hecho, los primeros pertenecen al grupo de los alfa-coronavirus mientras que este último es un beta-coronavirus, por lo que se trata de virus completamente diferentes a nivel genético.
¿Los animales domésticos pueden transmitir la enfermedad al hombre?
No hay evidencia de que el coronavirus causante de la COVID-19 pueda infectar a los animales de compañía y tampoco de que estos la puedan transmitir a personas ni otros animales. En todo caso, los animales pueden funcionar como portadores pasivos de partículas virales (en su piel, en la nariz etc.), es decir, lo que se conoce como fomites. Esta última situación se podría dar en caso de que una mascota esté expuesta al virus para personas que sufran la COVID-19 y estén excretando el virus.
¿Cuáles son las medidas de higiene básicas cuando tenemos una mascota en casa, para evitar cualquier enfermedad?
Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar los animales.
Evitar tocarse la boca, los ojos y la nariz después de tocar los animales.
Evitar el contacto con animales enfermos.
Si una persona está infectada con el coronavirus ¿puede mantener en casa su mascota?
Preferiblemente no, debe cuidarlo otra persona. En cualquier caso es necesario que se mantengan una serie de medidas:
Mantener distancia con el animal y utilizar mascarilla.
Es totalmente contraindicado poner una mascarilla al animal.
Si el animal tiene que ir al veterinario o salir de paseo, debe ir acompañado de otra persona y hay que avisar previamente al veterinario para que tome las medidas correspondientes.
Si debido a los efectos de la enfermedad, la persona afectada por la COVID-19 no se puede ocupar directamente de su mascota, la persona o personas que se hagan cargo deben procurar no utilizar los mismos utensilios que hayan podido estar en contacto con la persona infectada, como los platos de comida y bebida del perro, correas y collares y, en general, evitar el uso de materiales que hayan estado en contacto directo con el enfermo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo con ello. Infórmese aquí de nuestra Política de Privacidad.AceptarLeer más
Política de Privacidad & Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.