Mi Bulldog

Medicina y Cirugía del Bulldog

Blog (Page 1 of 7)

Quistes interdigitales en el bulldog

En realidad no son auténticos “quistes” sino nódulos interdigitales. Se trata de un infiltrado inflamatorio intercelular.

La primera alarma de que en la pata de nuestro Bull pasa algo es cuando aparece una cojera, un lamido continuo o una zona enrojecida y abultada entre los dedos. A primera vista vemos un nódulo como otras veces hemos visto en perros de nuestros amigos. Este aspecto tan reconocible es el que nos induce a pensar que se trata del mismo proceso que ya antes habíamos visto, aunque en realidad las causas pueden ser múltiples.

Aquí esta precisamente la dificultad en el tratamiento. Lo que funcionó bien en un Bulldog ¡no funciona en el nuestro!

La manera más rápida de conocer la causa (y quizá la única fiable) es mediante la BIOPSIA, pero ¡no podemos anestesiar un Bulldog cada vez que aparece uno o más nódulos! Si el nódulo presenta un aspecto granulomatoso, drena un exudado sero-sanguinolento, está presente en una sola pata y el animal ha estado corriendo por el campo la patología más probable será una espiga/pincho clavado. Si el nódulo no cumple todos estos requisitos hay que pensar en otra causa menos evidente.

La siguiente alternativa es, basándonos en criterios propios y según nuestra propia experiencia en Bulldogs tratar para la patología más frecuente. Según nuestras observaciones en la mayoría de casos se trata de piodermas profundas (=infección) que responden bien a antibióticos, en otros encontramos el parásito Demodex como responsable de la inflamación, otros son nódulos por reacción a cuerpo extraño (pinchos, pelos que crecen hacia dentro, queratina de pelos rotos…) y también aunque raramente anomalías de las glándulas sebáceas asociadas al folículo piloso. A todas estas posibilidades tenemos que añadir que hay enfermedades que predisponen al Bulldog a padecer estos trastornos: hipotiroidismo, leishmaniosis, alergia alimentaria, atopia…

Los tratamientos por tanto van a depender de la causa y normalmente los que funcionan son a base de antibacterianos (cefalexina, amoxi-clavulánico, mupirocina), anti-inflamatorios (prednisona, triamcinolona), antifúngicos (nistatina, ketoconazol) antiparasitarios (amitraz, ivermectina, moxidectina) o incluso la cirugía extirpando el nódulo.

Si quieres probar un tratamiento casero en espera de acudir al veterinario puedes probar lo siguiente:

1) Limpia la zona con agua y jabon
2) Hazle un baño de pies en la bañera con agua templada y sal durante 10 minutos
3) no dejes que tu perro beba ese agua (es purgante)
4) Secale bien las patas
5) Aplica pomada antibiótica con cortisona

Repetir diariamente durante 10 días.

Tos de las Perreras en el Bulldog

En cuanto llega el frío, llegan los resfriados! Esto es algo que podemos prevenir mediante una vacuna. Aquí te inf0rmamos de los detalles.

Además en invierno deberías tener en cuenta:

  • Si tu mascota tiene el pelo corto: abrigarlo bien, tienes un montón de modelos a elegir en la Clínica
  • Si es un día lluvioso: puedes evitar que se moje con un chubasquero impermeable, así no cogerá frio
  • Mucha precaución con los cambios bruscos de temperatura: al airear la casa, si antes de salir estaba durmiendo calentito…
  • Una vez en la calle hacerlo estar en movimiento, no os paréis
  • Al volver a casa: asegurarse de que no está húmedo. Si ha llovido secarle la parte inferior del abdomen y patas con una toalla.
FÍJATE AHORA EN ESTE VÍDEO:

¿Qué es la tos de las perreras?

Es una enfermedad respiratoria que causa tos, estornudos, secreción nasal y fiebre y que afecta especialmente a las razas con nariz mas “chata” (braquiocefálicos, especialmente Bulldog), aunque puede afectar a todas las razas.  La produce una combinación de virus y bacterias.

¿Es una enfermedad contagiosa?

Al ser eliminados los virus y bacterias que la producen en cada estornudo o acceso de tos es muy contagiosa para otros perros, se propaga rápida y fácilmente (similar a la gripe humana).

El caso de Rocky, en la imagen de abajo: posibles complicaciones de una

neumonia-traqueobronquitis

Las traqueobronquitis pueden complicarse y acabar en neumonía.

traqueobronquitis: neumonía.

¿Se puede prevenir?

Disponemos de una vacuna eficaz para prevenirla. Una única aplicación es vacuna-de-tos-de-las-perreras-en-bulldogsuficiente y se administra en forma de gotas nasales, de manera que no hay que “pinchar” al perro.

¿Qué época del año es la más adecuada para su prevención?

Al igual que los resfriados o gripes en humanos, los meses en que hay más individuos afectados son los fríos y húmedos (invierno). Es por tanto en Otoño  cuando recomendamos su aplicación (Octubre / Noviembre).

Nuestra recomendación: Protégelo!

Ya que el Bulldog es una raza especialmente sensible a esta enfermedad respiratoria, recomendamos eliminar riesgos innecesarios y vacunar a los cachorros a los tres meses de edad y a los adultos más a la entrada del Otoño anualmente.

Llámanos al   93 474 04 04, pide cita y protege a tu mascota contra la “Gripe Canina” 

Por 48,30 € exploración incluida (2022).

Problemas en el parto

DISTOCIA

Cuando llega el momento del PARTO en muchas ocasiones tenemos problemas en las Bulldogs y hay que recurrir a la CESAREA. Si la perra lleva más de dos horas con contracciones y todavía no ha salido ningún cachorro es posible que ya no vayan a salir a menos que los ayudemos. Contactad con vuestro veterinario especialista en reproducción del Bulldog. Posibles causas de DISTOCIA (=dificultad para parir): ATONIA UTERINA PRIMARIA : el útero no se contrae con la intensidad con que debería por lo que los cachorros no avanzan hacia la salida.

HIPOCALCEMIA ( = ECLAMPSIA PREPUERAL = FALTA DE CALCIO)

Las reservas de Calcio de la madre son insuficientes o no son liberadas correctamente a la sangre por lo que la musculatura (incluida la del útero) no es capaz de contraerse y los cachorros no salen.

TORSIÓN UTERINA

El útero gira sobre si mismo, estrangulándose, por lo que esa zona de tejido “muere”. Es una urgencia médica para salvar a la madre.

CACHORROS DEMASIADO GRANDES

Especialmente si la hembra es pequeña y el macho grande (o sus antecesores) y también sabemos que a menor número de fetos en la madre más crecerán éstos.

CANAL PELVICO ESTRECHO

En ocasiones los cachorros son de tamaño normal pero la madre tiene un paso entre los huesos de la pelvis estrecho, o bien no se dilata lo suficiente la sínfisis pélvica (unión entre los huesos del pubis) y los cachorros, aun siendo normales tampoco salen.

SEPARACION PREMATURA DE LA PLACENTA

Cuando llega el momento del parto y por efecto hormonal se produce un edema en la zona de unión de la placenta con el útero, por lo que ésta se separa y al desprenderse es cuando el cachorro puede avanzar por el útero (envuelto en la bolsa alantoidea). Si esto sucede antes de tiempo el cachorro queda sin conexión con la madre por lo que al no llegarle oxigeno muere.

MUERTE FETAL

En ocasiones los fetos mueren sin que sepamos la causa. Si esto sucede en las primeras fases de la gestación son reabsorbidos en el útero y puede pasar hasta desapercibido. Si sucede en la última fase de la gestación acaba dando problemas, pues el feto con sus envolturas queda retenido dentro y hay que practicar una CESAREA.

HEMORRAGIA

El desprendimiento prematuro de la placenta y/o una mala coagulación sanguínea pueden producir un sangrado demasiado abundante que debilite a la hembra incluso impidiendo el parto.

COMO SABER SI HAY PROBLEMAS EN EL PARTO Y QUE HACER

DEBEMOS HACER REVISAR A LA PERRA POR EL VETERINARIO EN LAS SIGUIENTES HORAS SI :

• Ya ha pasado el día previsto del parto y no hay signos de parto.
• Han pasado 12-18 horas desde la bajada de temperatura corporal pero no se observan contracciones.

TENEMOS QUE CONTACTAR URGENTEMENTE CON EL VETERINARIOS SÍ:

• Nuestra Bulldog lleva ya dos horas con contracciones y no ha salido ningún cachorro.
• Hay una secreción negro-verdosa por la vulva y no salen cachorros en breve.
• Salida por la vulva de sangre fresca antes de que salga ningún cachorro.
• La hembra tiene temblores musculares por todo el cuerpo más que contracciones.
• La hembra tiene dolor abdominal, está pálida y con el pulso acelerado y la temperatura menor de 37ºC.

Fases del parto

1.- FASE PREVIA

—COMPORTAMIENTO alterado, cambios de apetito, tendencia a acostarse de lado, nerviosismo, jadeos.
—Aparición de SECRECIÓN LÁCTEA 24-48 h. antes del parto en las primíparas (= las que será su primer parto).
—Tumefacción de los LABIOS VULVARES 24 h. antes del parto en las primíparas.
—Flujo pre-parto procedente del TAPON MUCOSO del cuello uterino aunque puede pasar desapercibido por el lamido.
—Disminución de la TEMPERATURA CORPORAL hasta más de un grado por debajo de lo normal entre 12-24 h antes del parto.


2.- FASE DE DILATACION

—DURA entre 12-24 h. y hasta 36 h. en las primíparas.
—La hembra esta INQUIETA Y AGITADA, jadeos, temblores. En esta fase aparecen las primeras CONTRACCIONES uterinas. Estas contracciones suelen producirse cada 10-20 minutos. Evitar en esta fase el stress a la perra (mirada de personas extrañas, ruidos estridentes, etc).
—Esta fase finaliza con la “colocación” del primer cachorro en el canal del parto. Notaremos la parte mas caudal (=de atrás) del abdomen algo abultada respecto al día anterior.


3.- FASE DE EXPULSION FETAL

—DURA entre 4-12 h y hasta 24 h en algunas hembras y depende del número de cachorros.
—Esta fase corresponde al PASO DE LOS FETOS por el cuello uterino y por vagina hacia el exterior.
—La hembra esta generalmente echada y pueden verse las CONTRACCIONES en la pared abdominal.
—La PRIMERA EXPULSIÓN es la más larga (hasta 6 horas). Los siguientes fetos van saliendo cada 2-4 horas máximo, cada uno.
—La bolsa alantoidea se rompe en el paso por la pelvis o la rompe la madre a la salida por la vulva lo cual produce la rotura de aguas, mientras que el AMNIOS es la envoltura que generalmente la madre rompe por si sola a base de lamidos lo cual también estimula al cachorro a respirar.
—Generalmente los cachorros NO MAMAN hasta que la madre ha finalizado el parto, pero los cachorros necesitaran de CALOR y el CONTACTO FISICO con su madre, por tanto no los separe de ella pero tenga cuidado de que no los aplaste y ASFIXIE.
—PROBLEMAS que pueden suceder en esta fase: un cachorro puede quedar colocado para salir pero por su tamaño o orientación ésta no ser posible. Si la perra tiene contracciones durante más de 2 horas o bien observamos parte del cachorro en el exterior y al tirar de él hacia fuera no conseguimos que salga es mejor que contacte URGENTEMENTE con un veterinario con experiencia en cesáreas de Bulldogs.


4.- FASE DE EXPULSION DE ENVOLTURAS FETALES:

—Normalmente cada PLACENTA será expulsada entre 5-20 minutos después de cada cachorro. La hembra por lo general la COMERÁ.
—Las pérdidas de FLUIDOS verdosos o marrón rojizo se prolongaran durante 3-4 semanas.

MEDICAMENTOS ÚTILES

Medicamentos que podemos usar en gestantes

Cefalosporinas
Penicilinas
Amoxi-clavulánico
Pamoato de Pirantel
Febendazol
Praziquantel
Ivermectina

Lista de medicamentos que NUNCA daremos a gestantes

Aminoglic& oacute;sidos
Tetraciclinas
Trimetoprim
Metronidazol
Cortisona y derivados
Griseofulvina
Fluoroquinolonas
Enalapril

Inseminación artificial y control de gestación

REPRODUCCION ASISTIDA

DETERMINACIÓN DEL CELO

INSEMINACION ARTIFICIAL

Siempre difícil la cría entre bulldogs recurrimos con frecuencia a esta técnica.

CONTROL DE LA GESTACION

Mediante el ecógrafo el diagnostico de gestación es a los 24 días.

Cesárea en el Bulldog

Algunas bulldogs no son capaces de tener un parto natural por si mismas. Diversas trastornos hormonales o patologías como la atonía uterina (el útero no se contrae con la fuerza necesaria para expulsar los cachorros) pueden hacer que tenga que realizarse una cesárea. En estos casos una anestesia adaptada al bulldog es fundamental para salvar madre y cachorros. Se trata de um momento crítico y deben estar en buenas manos.

Os mostramos aquí una secuencia clásica de cesárea en bulldog inglés.

Gestación y Parto

Por su especial anatomía la reproducción en el Bulldog no es fácil.
Si queremos conseguir una bonita camada y que todo acabe bien, también para la madre, es aconsejable recurrir a especialistas.

Gestación y Parto

Si tenéis una hembra y queréis que tenga descendencia seguid los siguientes pasos:

a) La monta

1.- Buscad el mejor macho posible para mejorar la genética de vuestra perra. Si tenéis, por ejemplo, una perra baja de grupa o de cabeza pequeña para el estándar, buscad un macho que no tenga esos defectos para mejorar la calidad de la descendencia.
Si es posible intentad que se conozcan y ver si se llevan bien. Nunca hay que descartar una monta natural, especialmente si es un semental con experiencia.

2.- Determinar el momento para la monta o la inseminación. Para ello cuando lleve unos 5 días de sangrado deberéis visitar al veterinario con conocimientos de cría en Bulldogs para empezar a hacer citología vaginal (método HARRIS SCHORR es el ideal) y determinar el momento de la ovulación mediante Test de PROGESTERONA.

3.- A partir de ese día fértil empezad con las montas o inseminaciones a días alternos, pero siempre siguiendo las indicaciones de vuestro veterinario. Aseguraros de la calidad del semen haciendo un examen microscópico de éste previo a la inseminación.

4.- Plantearos el vacunar a la perra de Herpesvirus pues disminuyen las muertas fetales, abortos y mortalidad neonatal.

b) La gestación

1.- Hay que determinar si la perra ha quedado preñada o no. Para ello le haremos una ecografía a partir del día 25-28 después de la ultima monta.

2.- Si esta gestante nuestro veterinario nos dará instrucciones de alimentación y manejo para ese periodo

3.- Programaremos como mínimo una segunda ecografía a término, sobre el día 58 para controlar la vitalidad de los cachorros y la madre. Si queremos saber cuantos cachorros hay podemos hacer una radiografía, pues es más segur o el recuento que con el ecógrafo, aunque no se ve si están vivos o muertos.

C) EL PARTO (más información en: FASES DEL PARTO / PROBLEMAS DEL PART)
CONSIDERACIONES PREVIAS:

1.- La GESTACION dura en la perra BULLDOG unos 60-63 días, aunque se puede retrasar el momento del parto unos días (o adelantarse).

2.- En la PRIMERA MITAD DE GESTACION, debido al poco crecimiento de los fetos, debe mantenerse a la madre dentro del peso aconsejado para EVITAR LA OBESIDAD.

3.- En la SEGUNDA MITAD DE GESTACION se debe incrementar el aporte calórico, aumentando el número de comidas, con DIETAS ESPECIALES PARA MADRES GESTANTES. Evitar el uso indiscriminado de complementos minerales y vitamínicos, si no son recomendados por vuestro Veterinario Clínico.

4.- MANTENER EL EJERCICIO, en la medida de lo posible y que la hembra este dispuesta a realizar sin sobrepasarse, hasta el mismo día del parto.

5.- Ponga en conocimiento de su Veterinario cualquier MEDICACION que este administrando a su perra gestante.

6.- Construir una PARIDERA (caja de madera) y disponer el lugar más adecuado para el parto y post-parto, el cual debe ser un sitio tranquilo, de temperatura estable fuera de la mirada de extraños (vecinos, amigos, curiosos…) y del contacto con otros animales que pueda haber en casa. Este lugar debe permitir a la perra controlar el entorno y relacionarse con la familia cuando lo desee y tener cerca el lugar donde sale a realizar sus deposiciones, así como agua y comida

Paridera: deberá tener una altura suficiente para permitir que la perra entre y salga pero que los cachorros no puedan salirse. El suelo debe estar aislado térmicamente para que no pasen frío pero ser de fácil limpieza. Si tiene un reborde interior a 20 cm. del suelo y que sobresalga otros 20 ayudaremos a que la perra no aplaste los cachorros al tumbarse.
Esta Paridera que hemos construido y el lugar que hemos elegido debemos PRESENTARSELO a la perra repetidas veces 8-10 DIAS ANTES DEL PARTO.

7.- Aprovisionarse de un pequeño BOTIQUIN, que constará de:

  • Termómetro
  • Leche maternizada de sustitución para recién nacidos
  • Gasas estériles, desinfectante como Betadine® o Topionic®
  • Paños de algodón limpios y secos
  • Papel secante tipo de cocina
  • Pinzas, hilo, tijeras

Vómitos y/o diarrea en el Bulldog

El vómito en el bulldog, suele provocarse como reflejo defensivo para eliminar sustancias nocivas que hayan llegado al estómago de nuestra mascota o como
resultado de la irritación de la mucosa gástrica del bulldog.   En otras ocasiones la enfermedad que lo provoca estimula el vómito sin que se haya ingerido nada extraño, por ejemplo, en el vómito que algunas mascotas realizan al viajar en coche (mareo cinestésico del bulldog).

La diarrea consiste en la eliminación de heces de menor consistencia y puede acompañar o no al vómito.

La presencia de vómito y/o diarrea puede deberse a múltiples causas.

Las más frecuentes están asociadas a que nuestra mascota ha comido algo que no debía, pero existen otras, como problemas de hígado, riñón, páncreas, matriz, tóxicos así como cualquier trastorno de estómago e intestinos: parásitos, bacterias, virus, alergias o intolerancias, tumores, material extraño (juguetes, piezas de ropa, huesos,…), e incluso trastornos inflamatorios crónicos.

Dependiendo del motivo el tratamiento y el riesgo pueden variar, por eso es importante un control veterinario, sobre todo en aquellos casos que los vómitos o las diarreas son repetidos o provocan decaimiento de nuestra mascota.

Lo primero que debemos hacer cuando existen vómitos y diarrea, es retirar la comida y el agua unas horas, ya que esto hará que “repose” el aparato digestivo y en casos leves puede ser suficiente para que nuestra mascota se recupere.

Si tras este reposo digestivo persisten los síntomas, o siempre que nuestra mascota esté decaída, se recomienda atención veterinaria. En bulldogs jóvenes o cachorros de bulldog con diarrea o vomito os recomendamos acudir al veterinario lo antes posible!

Ulceras corneales en el bulldog

Grave problema ocular en el cual la superficie de la córnea (epitelio) se perfora, quedando al descubierto las capas intermedias (endotelio). Si la “erosión” de las capas es profunda puede llegar a romperse la última por lo que se produce una perforación del globo ocular.

ulcera corneal

Se puede producir por una herida (uña de gato, pincho, quemadura por salpicadura de lejía…) y en ese caso cicatrizará rápidamente con el tratamiento adecuado.
Habitualmente se produce por el roce continuo de pelos:

• De los párpados en caso de entropión.
• De una pestaña que sale de la parte interna del párpado: cilio ectópico.
• De pestañas dirigidas hacia la superficie corneal: distiquiasis

Otras causas de úlceras corneales son la Queratoconjuntivitis Seca y la Alergia.

ulcera corneal

Para el tratamiento es imprescindible conocer la causa. Así podremos corregirla e instaurar las condiciones ideales para la cicatrización natural: mantener la humedad del ojo con lágrima artificial viscosa, controlar infecciones oportunistas con colirio antibiótico, favorecer la reparación de las capas corneales con epitelizantes e inhibir el dolor con ciclopléjicos.

ulcera corneal

Tumores mamarios en el bulldog

Son los tumores más frecuentes que padecen las hembras de bulldog.

Aproximadamente la mitad de éstos son malignos, es decir, tienen capacidad de diseminarse hacia el resto del cuerpo.

Cuando se detecta un tumor mamario, lo primero a hacer es determinar si ya se ha extendido a algún otro órgano, esto es, si se han producido metástasis.

Para eso, realizamos radiografías de tórax del bulldog, con la idea de valorar los pulmones, ya que son el órgano que recibe con mayor frecuencia las células malignas.

Existe el tópico de que para prevenir deben criar una vez en la vida, pero esto se ha demostrado que no es cierto. La única prevención consiste en la esterilización temprana. La presencia del celo, dos veces al año,  sensibiliza a la mama con estrógenos, haciéndola más proclive a que alguna de sus células tumorice.

Está estudiado que el riesgo de desarrollar tumores en hembras no esterilizadas ronda el 40-50%, y en esterilizadas en edad precoz es de un 0,05%.

De todos modos cuando nuestra perra ha desarrollado un tumor en la mama, al igual que en las mujeres, si la detección y la extirpación son precoces, las posibilidades de éxito son altas.

Por eso recomendamos a todos los propietarios de hembras de bulldog que les palpen las mamas de rutina una vez al mes a partir de los 7-8 años.

Tras la extirpación, es conveniente analizar el tejido extraído para determinar la malignidad del tumor, y con ello valorar la necesidad o no de realizar algo más (extirpación mayor, quimioterapia) y establecer los controles posteriores. Si vuestra bulldog presenta algún bulto o nódulo : ¡pedid cita lo antes posible al veterinario!

Page 1 of 7

© CENTRE VETERINARI DE CORNELLÀ