Mi Bulldog

Medicina y Cirugía del Bulldog

Consejos básicos para el cuidado de los Cachorros de Bulldog

clinica veterrinaria cornella

El primer día con tu nuevo cachorro de bulldog o pug implicará viajar, ya sea a una corta distancia del refugio o un criador local o un largo viaje en coche o la cabina de un avión. Esta es la oportunidad perfecta para comenzar a enseñarle a tu cachorro a no tener miedo de su caja de transporte.

Asegúrate de que esté bien provisto de golosinas y, si es posible, una toalla o camiseta que tenga el aroma de su madre y sus compañeros de camada. Eso contribuirá en gran medida a que se sienta cómodo en su nuevo entorno.

En nuestra Clínica en Cornellà de Llobregat (estamos cerca de Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, El Prat, Hospitalet y Esplugues) disponemos de golosinas (chuches) adecuados a todas las edades de bulldogs.

Cuando llegues, asegúrate de tener ya preparado un lugar para sus necesidades (periódicos, empapador) antes de llevarlo al interior. Felicítelo y dele un regalo cuando haga sus cosas en el lugar así dispuesto.  

Siéntate en el suelo con tu nuevo cachorrito. Acarícialo y habla con él, para que conozca el sonido de tu voz y el toque de tu mano. Este es un buen momento para comenzar a enseñarle a tu nueva mascota que está bien que nosotros les toquemos sus patas, miremos dentro de sus orejas, frotemos el vientre, toquemos la cola y lo acicalemos con un cepillo suave.

¿Tienes un nuevo cachorro?
¡Solicita cita para revisarlo en nuestro Centro de Cornellà lo antes posible! Tel.: 93 474 04 04

MANEJO

Cuando llegue nuestro nuevo Bulldog a casa es muy importante dejarle que inspeccione su nuevo entorno y se acostumbre a él. No debemos atosigarle ni asustarle. Le buscaremos un sitio seco, tranquilo, sin cambios bruscos de temperatura ni corrientes. La primera noche es muy posible que no nos deje dormir, estará asustado y buscara compañía, pero no debemos caer en el error de acostarlo con nosotros pues luego será difícil acostumbrarlo al lugar que estaba destinado para él.

El problema de la orina y defecaciones es difícil de solucionar cuando son pequeños, un buen truco es el uso de periódicos o empapadores (pregunta en recepción de la clínica) hasta que pueda salir a la calle. Siempre los mantendremos limpios y en un lugar donde sea fácil la higiene (lavaderos, terrazas, etc.). Premiaremos a nuestra mascota cuando realice sus necesidades en el lugar deseado y le reñiremos con un enérgico NO cuando no sea así. La paciencia será nuestro mejor aliado.

Las molestias que causan el cambio de dientes será nuestro siguiente problema; para evitar posibles destrozos recurriremos a juguetes comerciales o caseros. Nunca reñiremos al animalito si ha pasado mucho tiempo del destrozo, ya que sabrá que estamos enfadados pero no el porqué.

Un cachorro de bulldog no debe bañarse ni pisar la calle antes de terminar su pauta vacunal, podría enfermar gravemente. Podemos usar sprays de limpieza en seco, o una toalla humedecida, si fuera necesario (secándolo bien a continuación).

Es necesario que este en contacto con otros animales de distintas edades para que se “socialice” adecuadamente. Se entiende que deben ser animales sanos, vacunados y desparasitados, nunca desconocidos.

La primera revisión de un bulldog debe hacerse lo antes posible: sentaremos las bases de su salud para el futuro.

LOS PRIMEROS CUIDADOS

Deberás llevar a tu cachorro al veterinario dentro de las 48 horas de haberlo llevado a casa (nosotros estamos en Cornellà de Llobregat) O aún mejor pide cita para que lo visitemos nada más recogerlo. Eso es importante para asegurarse de que tenga buena salud. Muchos contratos de compra de cachorros requieren un examen dentro de ese marco de tiempo también. Sin él, el vendedor puede no estar dispuesto a aceptar el regreso del cachorro si tiene una enfermedad grave o un defecto congénito o hereditario.

Disponemos de un pack de servicios y productos para cachorros de bulldog con todo lo necesario en términos de salud y prevención hasta los 8 meses de edad

La primera visita puede ser estrictamente para un examen físico, pesaje, hacer un plan antiparasitario y vacunal y recomendarte una analítica de heces. Es una buena oportunidad para que tu cachorro conozca gente nueva y agradable, se haga cargo de ellos y obtenga deliciosos manjares (chuches autorizados). En la Clínica de Cornellá tienes a tu disposición tres Veterinarios para atenderte y darte los mejores consejos.

En esta primera visita también hablaremos de temas de comportamiento, educación canina, la alimentación, los baños y si puede salir a la calle o no.

ALIMENTACION

Si el cachorro hubiera sido destetado antes de tiempo (mínimo un mes) usaremos leches maternizadas ya que la leche de vaca puede producirles diarreas. Después el alimento ideal será el pienso de cachorro, si es posible específico para perros que de adultos pesarán más de 25 kg (razas grandes) para Bulldog inglés y para razas medianas en Bulldog francés.. Este se lo daremos hasta el año de edad. La alimentación casera no suele ser lo suficientemente completa. Es muy importante no cambiar bruscamente su comida de un día para otro, lo haremos gradualmente.

A los perros siempre se les han dado huesos, creyendo que están acostumbrados a ellos, no hay error más grande; los huesos, sobre todo los de aves, se astillan, producen estreñimiento y posibles obstrucciones, necesitando en este último caso pasar por quirófano.
Un cachorro debe comer varias veces al día y en pequeñas dosis:

EDAD VECES AL DIA TIPO
Menos de 16 a 8Leche materna
De 1 a 2 meses4 a 6Leche+ pienso cachorro
De 2 a 5 meses2 a 4Pienso para cachorro
A partir de 52Pienso para cachorro
Fin de crecimiento1 o 2Pienso para adulto

El Bulldog suele crecer en altura hasta los 10-14 meses y luego se va ensanchando hasta los 18 e incluso 24 meses de edad.

Nacidos por cesárea

Nacidos por cesárea.

Hay una enfermedad, generalmente desconocida, frecuente sobre todo en perros de razas grandes como el Bulldog (aunque posible en los demás) llamada Síndrome de dilatación-torsión gástrica. Solo tiene solución antes de las primeras horas de su desarrollo y esta es quirúrgica. Hay una manera de intentar prevenirla : No haremos hacer ejercicio al perro tras comer o beber grandes cantidades. Es mejor que pasee antes de las comidas. Si te interesa saber más sobre enfermedades de los bulldogs puedes consultar nuestro listado aquí. 

Deberemos enseñar a nuestra mascota a no ingerir cosas de la calle, evitaremos así envenenamientos e intoxicaciones. Si vamos al campo donde halla pinares, deberemos controlar que no se acerquen a las famosas PROCESIONARIAS; éstas, si pican la lengua del animal, producirán una necrosis y posterior mutilación de la misma; si, además se las tragan sufrirán una intoxicación grave.

DESPARASITACION

Los parásitos externos se controlaran en cachorros con sprays específicos, o collares adecuados a la edad. A partir de los cinco meses de edad ya podrán usar los de adultos. Siempre controlaremos que no lo ingiera, si esto ocurriera hay que recurrir rápidamente al veterinario. Solo si acabara de ingerirlo y mientras llega a la clínica podremos usar un método casero: Agua caliente con mostaza en grandes cantidades, lo vomitará. Nunca lo haremos en otras intoxicaciones como detergentes o cáusticos ni si hubiera ingerido algún cuerpo extraño, podría ser peor.

Con respecto a los parásitos internos se le administrará a nuestro cachorro de Bulldog un vermicida adecuado para su edad (CANEX ®, VITAMINTHE ®, DRONTAL PLUS ®, etc) Posteriormente lo repetiremos a las dos o tres semanas.

VACUNACIONES

Se seguirán distintas pautas según edad, procedencia y estado sanitario del animal, a criterio del profesional que lo revise.
Las vacunas incluyen inmunización frente a las enfermedades más habituales: MOQUILLO, PARVOVIRUS, HEPATITIS, LEPTOSPIROSIS, CORONAVIRUS, TOS DE LAS PERRERAS.

Todas estas recomendaciones, atañen a la salud de nuestra mascota; en lo que se refiere a nuestra salud solo nos deben preocupar los parásitos internos (lombrices). Si evitamos que nuestro perro coma vísceras de animales y suciedad de la calle, combinándolo con una buena desparasitación, no tendremos de que preocuparnos.

CONTROL DEL CRECIMIENTO

Durante los primeros 16 (bulldog francés) a 24 (bulldog inglés) meses de vida nuestros bullies van a experimentar un gran desarrollo. En los machos éste es más tardío que en las hembras,pues la estructura del cráneo no está plenamente desarrollada hasta esa edad. Es importante hacer revisiones como mínimo cada 3 meses (algunas ya coincidirán con vacunas, microchips, desparasitaciones) para asegurarnos que no aparecen trastornos del desarrollo. En caso de detectarse, por ejemplo, un mal crecimiento de la estructura ósea, podemos intentar evitar-lo, pero sólo si se detecta mientras aún está creciendo.

El veterinario Enric Ferrer el 16 setiembre 2003, iniciando su pasión por los bulldogs.

El veterinario Enric Ferrer el 16 setiembre 2003,
iniciando su pasión por los bulldogs.

(Atendemos cachorros de perros de Cornellà de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esplugues, Sant Just Desvern, Sant Joan Despí, Barcelona y Hospitalet)

¡Os esperamos en el Centre Veterinari de Cornellà!

El veterinario Enric Ferrer en 2014,  ¡seguimos con los bulldogs!

El veterinario Enric Ferrer en 2014,
seguimos con los bulldogs!

Vídeo Consulta

Vídeo Consulta con tu Veterinario

En el Centre Veterinari de Cornellà hemos buscado soluciones para que nuestros pacientes puedan ser atendidos de la mejor forma posible en tiempos de confinamiento de sus propietarios debido al Covid-19, o bien para otros casos en que la mascota o propietario no pueda desplazarse.

Si no podéis salir de casa os podemos ayudar por vídeo conferencia. La Clínica permanece abierta para visitas por enfermedad, urgencia o vacuna que no pueda esperar.

Nuestra solución:
VÍDEO CONSULTA CON TU VETERINARIO
(sólo para nuestros clientes y pacientes)


ACTIVACIÓN RÁPIDA:

1- Descárgate App LaClinica

2- Introduce los datos recibidos por email

3- Pide cita y paga con tarjeta

(Abre la App el día y hora que has solicitado.
Mantén abierta y en pantalla la App hasta que te llamemos.)

¿Cómo funciona la vídeo consulta?

Descárgate la App LaClinica desde:
o

Como usuario de la clínica, habrás recibido un correo automatizado con tus datos personales de acceso a la App. Si ya tenías la versión anterior, desinstálala y vuelve a instalarte la nueva versión. Si no encuentras el email: pídelo por WhatsApp a recepción (625140582).


 ¿Cómo solicitar vídeo-cita?
Desde el botón rojo “Pedir cita” y rellenando los campos solicitados. 

¿Qué veterinario me atenderá?
Tú eliges con que veterinario deseas una vídeo-consulta de pago. El sistema te mostrará su disponibilidad de días, horarios y tipos de vídeo consultas que acepta. Si necesitas cita para un día u hora en que no está disponible el veterinario elegido, puedes seleccionar otro veterinario. El sistema es muy rápido e intuitivo. 

¿Qué tipo de vídeo consulta pido?
Te mostraremos varios tipos de vídeo-cita, en las que el importe y el tiempo de duración se muestran en la pantalla de tu móvil.

  • Vídeo-consulta: duración estándar de 20 minutos. Coste: el mismo que una visita en la Clínica 39,90€.  Debéis usarla de la misma forma que cuando solicitáis cita por teléfono para una diarrea, un problema de picores, etc.
  • Consulta de seguimiento: duración estándar de 15 minutos. Coste: el mismo que en la revisión y control de una enfermedad ya diagnosticada unos días antes, 25,80€. Debéis usarla de la misma forma que cuando volvéis a solicitar cita para controlar la evolución de una cojera, de una enfermedad de piel ya diagnosticada unos días antes. También para resolver dudas generales: dudas con el nuevo cachorro, información sobre antiparasitarios, dudas sobre prevención de enfermedades como Leishmania, etc.
  • Ajuste de medicación: duración estándar de 5 minutos. Coste: el mismo que una revisión rápida en consulta, 12,60€. Debéis solicitar este tipo de vídeo llamada para pacientes ya en tratamiento y de los que solo tengáis dudas en como ir ajustando la medicación según evolucione la enfermedad, o para ajustar las dosis de insulina en diabéticos. También para pequeñas dudas generales en las que preferís nuestra opinión profesional a la de Google.
  • Dudas exóticos: duración estándar 15 – 20 minutos. Coste: el mismo que en una consulta ordinaria de exóticos en la clínica, 24,50€. Perros y gatos son relativamente más fáciles de interpretar que las mascotas exóticas, en las que sin una exploración es poco probable que podamos emitir un diagnóstico y tratamiento. Podemos aconsejaros sobre vuestras dudas sin tener que salir de casa. 

¿Qué tipos de consultas no se pueden atender por vídeo consulta?
Aquellas que supongan un riesgo inminente para la mascota, aquellas en las que se prevea que la exploración veterinaria es imprescindible, aquellas en las que se prevea que habrá que realizar pruebas diagnósticas (radiografías, análisis, ecografías). Tampoco cualquiera de las detalladas en este listado abreviado que siempre serán una emergencia a tratar en el propio centro y con urgencia (si la Clínica está cerrada deben acudir a un Hospital de urgencias veterinarias): 

  • Dificultad respiratoria
  • Herida abierta o que sangra
  • Traumatismo (como atropello)
  • Gato macho que no puede orinar
  • Conejo que no come nada
  • Se ha tragado un objeto o veneno
  • Tiene los párpados cerrados
  • Vómitos i/o Diarrea en mascota “abatida”
  • Abdomen duro, rígido
  • Está postrado, apenas se mueve, parálisis
  • Temblores, convulsión, síncope
  • No puede parir
  • Dolor agudo

¿Qué pasa si no me pueden ayudar por vídeoconsulta?
Si finalmente tu mascota debe acudir a la Clínica te descontaremos el importe pagado por la vídeo-consulta del servicio realizado en la clínica. Solo deberás pagar la diferencia de precio, en el caso de que la haya. 

¿Si necesito una prescripción veterinaria como la consigo?
En caso de que los veterinarios puedan emitir un diagnóstico tentativo y realizar una receta médica, esta puede ser enviada por correo electrónico o recogida en el propio centro. 

Si prefieres pedir una cita presencial para tu mascota, ve aquí nuestras formas de contacto.

Descárgate la App LaClinica desde:
o

Actualización sobre el COVID-19 y las mascotas: 12 de abril del 2020

Dada la gran cantidad de información que circula respecto a la pandemia de Coronavirus y las mascotas y, ante el riesgo de que mucha de esta información esté sesgada, hemos querido hacer una recopilación de toda la información VERAZ que existe a día de hoy.

Se me permitirá añadir, que en todo momento he usado fuentes de información contrastadas a nivel mundial, no obstante dado que cada día se conoce más sobre este virus, en las próximas semanas puede haber información que contradiga lo aquí publicado, no por error a la hora de elaborar este artículo sino porque la comunidad científica haya llegado a nuevas conclusiones en los futuros estudios.

Intentaré ir corrigiendo y mejorando así, la información aquí publicada para que en todo momento dispongáis de una fuente lo más actualizada posible.

Nota: para los que no estéis familiarizados con un artículo con referencias, cuando veáis un número en superíndice (es decir, de pequeño tamaño encima de una frase, como si fuera un exponente, p. ej. 1), significa que es una referencia que podéis consultar más abajo en el apartado bibliografía.

¿Qué es el SARS-CoV-2?

Es el nombre que se le ha dado al virus causante de la COVID-19 ( o enfermedad del Coronavirus del 2019, de origen en Wuhan).

Tenéis que saber que cuando hablamos de Coronavirus estamos indicando una familia de virus (Coronaviridae) que comparten unas características, como la forma, pero que consta de diferentes miembros. Sería algo así como cuando hablamos de los felinos, que dentro de éstos tenemos a los gatos, leones, tigres,….

Podéis entender entonces, que cada Coronavirus, es responsable de una enfermedad diferente, no todos afectan a las mismas especies, ni todos provocan un cuadro grave.

El que nos ocupa, comenzó, como tod@as sabéis en la ciudad China de Wuhan en diciembre del 2019 y provoca un cuadro , principalmente, respiratorio.

Ahora vamos a hablar un poco más sobre qué relación existe con nuestras mascotas y qué medidas podemos tomar.

Todo y que la evidencia sugiere que el virus proviene de un animal (aún no está claro de cuál)1 y ha “hecho el salto” a la especie humana, claramente la propagación de éste hasta generar esta pandemia no es responsable del contacto de los animales con las personas sino del contacto entre humanos.

¿Pero he oído que hay animales infectados?

Antes de entrar en los casos descritos hasta hoy en animales, me gustaría aclararos una serie de conceptos.

Uno son las pruebas de detección de la enfermedad.

A grandes rasgos, se pueden dividir entre PCR y pruebas serológicas.

Las pruebas PCR detectan material genético de un microorganismo, en este caso del virus SARS-CoV-2, y nos “dicen” si ese paciente ha contactado con este virus o no. Así, un POSITIVO significa que esa persona “tiene” material genético del virus. Eso no significa que esté infectada.

Por eso un PCR + solo dice que “has contactado” con el virus.

La infección requiere que el virus tras contactar, produzca un cambio en el sistema inmunitario porque intenta replicarse (es decir, multiplicarse, aprovechando el cuerpo de ese paciente). Al haber infección, es cuando aparecen los síntomas, salvo aquellos individuos a los que llamamos portadores asintomáticos. Éstos han sido infectados, no tiene síntomas, pero transmiten el virus, son algo así como “transportadores sin síntomas”.

Los individuos que manifiestan síntomas serían los “transportadores sintomáticos”.

Así, cuando hay infección, el paciente puede propagar el virus.

Tras la infección, a los 6-15 días3, el cuerpo suele montar defensas específicas contra el virus, lo que se conoce como anticuerpos específicos, que son algo así como unos “Post-it” que se enganchan al virus señalando a las células que se encargan de la defensa que los deben neutralizar (para más información ver “Érase una vez la vida: Los centinelas del cuerpo”: https://www.youtube.com/watch?v=zYyocgfnbuQ ).

Si usamos un test para detectar esos anticuerpos, lo que se conoce como tests serológicos, podemos saber si un paciente tiene defensas contra el virus ya que ha “pasado o está pasando” la enfermedad (con o sin síntomas).

Es decir, con la PCR sabemos si el virus ha contactado con un paciente, y con la serología, si ese paciente ha pasado o está pasando la enfermedad.

A fecha de hoy se han detectado los siguientes casos positivos:2

  1. 27 de febrero del 2020 en Hong Kong: Pomerania de 17 años que convivía con una persona infectada. Dio PCR + y serología +. Los expertos de la Universidad de Hong Kong concluyeron que que el virus pasó de la persona infectada al Pomerania. No mostró sintomatología asociada. Tras acabar la cuarentena (PCR negativa los días 12 y 13 de abril), el perro falleció a los 3 días por enfermedades que ya tenía asociadas a su edad. Cabe mencionar que convivía otro perro con esta familia que resultó negativo en las pruebas. Los resultados de las pruebas (PCR y serología +) denotan que el virus pasó del cuidador al pomerania y éste desarrolló respuesta defensiva (inmunitaria).
  2. 18 de marzo del 2020 en Hong Kong: Pastor Alemán de 2 años que convivía con una persona infectada. Convivía con otro perro mestizo que resultó negativo. Ninguno de los perros mostró síntomatología alguna. Ha salido PCR positivo los días 18 y 19, pero negativo el 23 de marzo. Aun están en cuarentena.
  3. 18 de marzo del 2020 en Bélgica. Gato con síntomas respiratorios y digestivos que convivía con una persona infectada. El gato dio PCR + en una muestra de heces y de vómito. Como se desconoce como se recogieron esas muestras, podrían estar contaminadas (y salir +) por el entorno. No se realizó un estudio completo de las causas más frecuentes de estos síntomas en los gatos, pero el gato mejoró a los 9 días.
  4. 30 de marzo del 2020. Gato en Hong-Kong que convive con una persona infectada. PCR +. Está en cuarentena sin síntomas.
  5. 5 de abril del 2020. Tigre del zoo de Nueva York. Algunos tigres y leones del zoo de N.Y. mostraban signos respiratorios y se obtuvo una muestra de uno de los tigres (no se testó el resto ya que para obtener las muestras se deben anestesiar y supone un riesgo para su salud). Se cree que estuvieron expuestos a un cuidador infectado.
  6. Existe un estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO del 30 de marzo que sugiere:
  • Los gatos y los hurones pueden ser infectados por los humanos y pueden transmitir el virus a otros animales.
  • Los perros pueden infectarse pero en menor medida.
  • ¿Qué significa estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO?
    • Experimental: que se ha puesto en contacto a los animales en condiciones de laboratorio, con lo que la facilidad de entrada del virus es mayor que bajo las condiciones en las que se transmite de forma natural.
    • NO REVISADO: cualquier artículo científico, antes de publicarse para la comunidad científica, debe revisarse por personas independientes, para determinar que cumple con un estándar que permita compartir sus conclusiones.
    • Con esto no estoy diciendo que el articulo no sirva, ya que primero de todo no soy yo quien debe decidirlo y no hay que desmerecer el trabajo que han realizado las personas encargadas de él, si no que dado que estamos hablando de una enfermedad nueva la información que aporta debe validarse por futuros estudios.

Con lo que sabemos ahora, la propagación de la COVID-19 es consecuencia de la transmisión entre humanos. No existe evidencia de que los animales jueguen un papel significativo en la diseminación de la enfermedad. Por esto, no existe justificación en tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar su bienestar4.

La AEMV (Association of Exotic Mammals Veterinarians), en relación a hurones, lo orienta del mismo modo: pueden ser susceptibles a la COVID-19 (al igual que lo son al virus de Influenza, nuestra gripe, como ya sabéis) pero no hay constancia de que lo transmitan a personas. En un estudio publicado el 08 de abril parece que sólo afectaría las vías altas (nasal, paladar, tonsilas) de los hurones, y no vías bajas 7.

Eso si, dada la posibilidad de que los humanos podamos transmitir el virus a nuestra mascota, y que esto podría suponer que en algún caso enfermasen y que se conviertan en potenciales transmisores, parece cauto que se tomen una serie de medidas5.

¿Qué medidas se recomiendan cuando convivimos con animales?5,6

  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva a COVID-19 y tengo mascotas ¿qué medidas debo tomar?

Lo ideal sería que fuera otra persona no positiva la que se encargue del cuidado de la mascota. En este caso ¿qué precauciones debe tomar esa persona?

  1. Siempre que sea posible, tener recipientes de comida y agua, correa, collar, bozal, …(es decir, cualquier objeto que necesite la mascota) propios. Si no es posible, lavarlos previamente con agua y jabón (que inactivará el virus) y lavarse las manos al acabar.
  2. Lavar a la mascota con agua y jabón. . Una vez realizado 1 y 2, podremos actuar como con nuestras mascotas, es decir:
    1. Lavarnos las manos de forma correcta antes y después de tocar a la mascota. Esta medida es general, es decir, la deberíamos hacer siempre no solo por el COVID-19.
    2. No es necesario que usemos una mascarilla para convivir con esta mascota, ni mucho menos, ponerle una mascarilla a la mascota.
  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva de COVID pero no puedo dejar mi mascota a cargo de nadie:

Se deben mantener las mismas medidas que con el resto de personas:

  • Evitar un contacto estrecho: no acariciarla, no acurrucarse evitar ser lamido y no compartir comida. Si es posible que se encargue del cuidado otro miembro de la familia siempre y cuando sea negativo al virus.
  • Llevar mascarilla en presencia de nuestra mascota
  • Lavarse las manos antes y después de manipular su comida o si la tocamos
  • Si la mascota ha de acudir a la clínica veterinaria, antes de ir, ponerse en contacto con ésta para que os indiquemos cómo hay que proceder. La persona que lleva a la mascota en ningún caso debe ser positivo a Coronavirus ni debe estar en cuarentena, y si ésto no es posible, puede realizarse la visita online (deben ser clientes de nuestro centro y descargar previamene la App que permite tomar la cita online (este servicio estará operativo desde el martes 14/04/2020, pero ya os podéis descargar la App. También necesitaréis los códigos personales de acceso que os llegarán a todos por email):

Bibliografía:

  1. https://theconversation.com/los-expertos-siguen-buscando-el-origen-del-covid-19-por-que-es-preocupante-133695
  2. https://www.avma.org/resources-tools/animal-health-and-welfare/covid-19/sars-cov-2-animals-including-pets
  3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Guia_test_diagnosticos_serologicos_20200407.pdf
  4. https://www.oie.int/en/scientific-expertise/specific-information-and-recommendations/questions-and-answers-on-2019novel-coronavirus/?utm_source=hs_email&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-8wv8NNYMqXCY0czRrwK791IvrZYlaBi1gTb52-DAjeuGABcFTK87mC_yXKq7qUNQ37qTyy
  5. http://www.colvema.org/WV_descargas/3667COVIDOK.pdf
  6. https://espanol.cdc.gov/enes/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html
  7. https://science.sciencemag.org/content/early/2020/04/07/science.abb7015.full

Atención (¡Emergencia Coronavirus!)

Los centros veterinarios son centros sanitarios y permanecen abiertos

  1. Horario Especial Centre Veterinari de Cornellà: 10:00 a 14:00 i 17:00 A 21:00 horas
  2. Siempre cita previa teléfono (93 474 04 04) o WhatsApp (625 14 05 82)

Abierto para venta de alimentación y atención a mascotas con enfermedad, urgencias, controles médicos importantes o pautas vacunales imprescindibles en cachorros

Consejos para clientes, para un mejor funcionamiento de la clínica y para minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2:

  • Pedir cita previa antes de acudir al veterinario para evitar acumulación de personas en la sala de espera.
  • Se recomienda que el animal que tenga que ir al veterinario vaya acompañado de una sola persona.
  • Los clientes que presenten síntomas respiratorios o fiebre y que tengan animales que necesiten ser atendidos urgentemente, se ruega que se abstengan de llevar ellos mismos al animal en el centro veterinario. Se recomienda que contacten telefónicamente con el centro para encontrar el momento más adecuado para hacer la visita con la máxima seguridad.
  • La puerta se abrirá desde dentro, entrará una persona por mascota y mantendrán separación de dos metros con personal y otros propietarios.
  • Al entrar en el centro se les aplicará una solución esterilizante en las manos. 

Preguntas, respuestas y recomendaciones en relación al COVID-19 y los animales domésticos.

¿Los animales domésticos pueden desarrollar la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2?

Con los datos científicos de que se dispone actualmente, no hay ninguna evidencia de que los animales domésticos puedan desarrollar la enfermedad, ni siquiera de que puedan infectarse con el virus. Los perros y los gatos pueden sufrir enfermedades producidas por otros tipos de coronavirus, y éstos no afectan al ser humano.

Además, el coronavirus felino, así como el que afecta a los perros, son genéticamente diferentes al coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la COVID-19. De hecho, los primeros pertenecen al grupo de los alfa-coronavirus mientras que este último es un beta-coronavirus, por lo que se trata de virus completamente diferentes a nivel genético.

¿Los animales domésticos pueden transmitir la enfermedad al hombre?

No hay evidencia de que el coronavirus causante de la COVID-19 pueda infectar a los animales de compañía y tampoco de que estos la puedan transmitir a personas ni otros animales. En todo caso, los animales pueden funcionar como portadores pasivos de partículas virales (en su piel, en la nariz etc.), es decir, lo que se conoce como fomites. Esta última situación se podría dar en caso de que una mascota esté expuesta al virus para personas que sufran la COVID-19 y estén excretando el virus.

¿Cuáles son las medidas de higiene básicas cuando tenemos una mascota en casa, para evitar cualquier enfermedad?

  • Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar los animales.
  • Evitar tocarse la boca, los ojos y la nariz después de tocar los animales.
  • Evitar el contacto con animales enfermos.

Si una persona está infectada con el coronavirus ¿puede mantener en casa su mascota?

Preferiblemente no, debe cuidarlo otra persona. En cualquier caso es necesario que se mantengan una serie de medidas:

  • Mantener distancia con el animal y utilizar mascarilla.
  • Es totalmente contraindicado poner una mascarilla al animal.
  • Si el animal tiene que ir al veterinario o salir de paseo, debe ir acompañado de otra persona y hay que avisar previamente al veterinario para que tome las medidas correspondientes.
  • Si debido a los efectos de la enfermedad, la persona afectada por la COVID-19 no se puede ocupar directamente de su mascota, la persona o personas que se hagan cargo deben procurar no utilizar los mismos utensilios que hayan podido estar en contacto con la persona infectada, como los platos de comida y bebida del perro, correas y collares y, en general, evitar el uso de materiales que hayan estado en contacto directo con el enfermo.

RECURSOS:

—Información actualizada en tiempo real acerca del Coronavirus, para el ciudadano, muy interesante: https://coronavirus.epidemixs.org/#/opening

—Declaración completa estado alarma BOE:  https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-3692-consolidado.pdf

—Test online per saber si pots estar patint Coronavirus: http://canalsalut.gencat.cat/coronavirus-test/ 

La Clínica

¡Bienvenidos al Centre Veterinari de Cornellà!

Centre Veterinari Cornellà

Desde que abrimos la clínica, en 1990, hemos venido realizando cambios continuamente para poder cuidar vuestras mascotas según han ido avanzando los conocimientos científicos y tecnológicos. De una consulta inicial con un microscopio, un fonendoscopio y un veterinario hemos pasado a una clínica veterinaria abierta 50 horas por semana con 3 veterinarios pasando consulta, 3 auxiliares y 2 profesionales de peluquería. Hemos ampliado mucho los servicios, conservando una estructura de mediano tamaño, por lo que no hemos perdido proximidad en el trato con nuestros clientes y pacientes. Ofreciendo una atención muy personalizada, respetuosa y cariñosa con vuestras mascotas.

En la actualidad realizamos rápidamente los análisis clínicos en nuestro propio  laboratorio, hacemos radiografía, ecografía, ECG, cirugía de tejidos blandos y traumatológica. Nuestros veterinarios han cursado estudios de postgrado de especialización en Dermatología (Luxemburgo), Reproducción Asistida (Francia), Medicina Interna (Holanda), Cirugía, Oftalmología (UAB), Medicina de Animales Exóticos (U. Girona) entre otros. 

Os atendemos siempre con cita previa (4 líneas de atención telefónica simultánea) en nuestro amplio horario (abierto 10 horas al día entre semana y 4 horas los sábados). Tenemos parking para clientes y admitimos pago con tarjeta de crédito.

Actualmente existen tres Áreas de atención para nuestros pacientes, con un responsable en cada una de ellas. Podéis entrar en las páginas específicas de cada área y conocer un poco más al Veterinario responsable y las razones para crear un área específica según el tipo de mascotas.

Área Bulldogs y perros:  responsable Enric Ferrer, veterinario
Área Exóticos:  responsable Raquel Pérez, veterinaria
Área Otras Razas Caninas y Gatos: responsable Manel Risco, veterinario

© CENTRE VETERINARI DE CORNELLÀ