En ocasiones debido a exceso de movilidad o juegos pueden llegar a girarse los testículos. Esto produce que el epidídimo con sus vasos quede retorcido y por tanto no llegue suficiente aporte sanguíneo a los órganos genitales.
El primer síntoma que veréis es dolor, inflamación en la zona y que vuestro bulldog quiere lamerse esa zona continuamente, aunque pocos llegan!!!
Se trata de una urgencia, que hay que diferenciar de traumatismo, edema por inflamación alérgica del escroto y epididimits.
Una vez valorado el proceso es posible que la única posibilidad sea la castración.
El soplo en el bulldog es un ruido anómalo que hace el corazón al latir, suele indicar problema cardíaco, aunque a veces se puede dar con otros trastornos, como hipertensión, anemia, parásitos en sangre, ….
En cuanto diagnosticamos un soplo es muy importante saber su origen, de cara a mantener un control precoz de la enfermedad.
Es muy habitual que en las fases iniciales, nuestro bulldog no tenga ningún síntoma. Eso es debido a que el corazón, aún teniendo un problema, es capaz de latir más rápido para enviar la sangre al cuerpo, pero al hacer esto durante mucho tiempo, se va alterando y es cuando se precipitan los síntomas.
Hemos de pensar que una vez el corazón está “agotado”, ya no hay vuelta atrás.
En cambio, si se diagnostica de manera precoz y se hacen los controles adecuados, tenemos medios para retrasar la aparición de síntomas y AUMENTAR LA CALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA DE NUESTRO BULLDOG.
Los síntomas pueden variar en función del problema que afecte al corazón, pero los más típicos son:
• Cansancio, menor tolerancia al ejercicio
• Tos
• Respiración forzada, ahogos
• Desmayos
• Barriga hinchada
Ante la aparición de estos síntomas en bulldog recomendamos atención veterinaria urgente.
La detección del soplo ya es el primer indicio de que algo no va bien.
Por ello lo conveniente es realizar un electrocardiograma, una analítica básica y determinar la presión arterial con el fin de saber cuál es el motivo de dicho soplo.
El nombre ya os suena mal, especialmente si acaban de diagnosticar esta enfermedad en vuestro Bulldog, pero tampoco debéis preocuparos en exceso.
Es una enfermedad propia de animales jóvenes (2 a 8 meses) o de individuos inmunodeprimidos.
Debo mencionar que existen dos tipos de Sarna: sarna demodécica y sarna sarcóptica, ambas producidas por parásitos microscópicos que viven en la piel.
En la SARNA DEMODECICA se produce un cuadro clínico de alopecia (= caída de pelo) con nulo o escaso picor. A medida que pasan los días la piel suele tomar un color gris pizarra característico. El diagnóstico es muy sencillo al microscopio mediante un raspado o unos pelos arrancados de raíz. En sí no se trata de un contagio del parásito de un animal enfermo al cachorro, sino de una respuesta inmunitaria ineficaz del animal afectado. En realidad todos los perros presentan en su piel pequeñas cantidades del parásito (Demodex canis). La madre se lo transmite en los primeros días de vida por contacto físico.
La curación es mediante baños de amitraz (puede también utilizarse peróxido de benzoilo para abrir el “poro” del pelo que es donde vive el parásito). También se puede medicar con moxidectina via oral, pero vuestro veterinario decidirá en vuestro caso concreto cual es el mejor tratamiento. Cuando el sistema inmunitario del Bulldog madura la curación es espontánea.
En la SARNA SARCOPTICA el cuadro clínico es más aparatoso pues el Bulldog no para de rascarse. Es un parásito (Sarcoptes scabiei) que vive excavando galerías en la piel del perro por lo que se generan gran cantidad de residuos propios del parásito en la dermis que producen respuesta inflamatoria y fuerte prurito (= picor).
El diagnóstico microscópico a veces es difícil de realizar por lo que podemos recurrir al diagnóstico serológico (con una muestra de sangre es suficiente).
El tratamiento habitual en Bulldog es a base de inyecciones de ivermectina.
El mal aliento de tu mascota es un indicador de un problema mucho más importante.
Boca perfecta.
Necesita higiene dental pronto.
Hay que hacer higiene dental.
¡Es urgente sanear la boca!
* El acúmulo de placa bacteriana y sarro en los dientes le produce inflamación de la encía y por tanto dolor.
* La infección produce además de la caída de dientes el paso de microbios al interior del organismo con riesgo de septicemia.
* Una vez las bacterias en el interior pueden llegar a las válvulas del corazón, próstata, matriz, riñones dañándolos de manera irreversible.
Este mes te ayudamos a prevenir y a curar este problema.
Si tu perro tiene….
– Dientes con aspecto sucio, no blancos – Mal aliento – Come con cuidado o no mastica – Se le mueve alguna pieza – Sangrado de encias – Caida de dientes…
¡NECESITA UNA HIGIENE DENTAL!
La solución del problema pasa por sanear bien la boca de vuestra mascota. Realizaremos una higiene dental en profundidad con el ultrasonidos. A continuación se hace un pulido con pasta específica para retrasar el acúmulo de placa en el esmalte del diente. Este proceso dura aproximadamente una hora y debe realizarse bajo anestesia general. Por esto es muy importante la seguridad en la anestesia. Como parte de la evaluación de riesgos anestésicos haremos:
– Una exploración completa
– Un hemograma
– Un análisis de bioquímica sanguínea
– Un ECG
– Miraremos la Presión arterial (mínima y máxima)
Con estos datos adaptaremos el tipo de tranquilizantes, anestésicos, analgésicos y antiinflamatorios a tu mascota para tener el máximo de seguridad durante la anestesia.
PROMOCION DEL MES DENTAL (EXCLUSIVAMENTE durante el mes de Diciembre 2020)
– Acumula el 20 % del importe de las pruebas, anestesia e higiene en tu tarjeta VIP de la tienda
– Pack Dental: por la compra de más de un producto dental a la vez conseguirás un 10% de descuento directo.
Si no estás seguro de si tu mascota precisa ya de una higiene dental solicita cita gratuita para revisión dental durante este mes para valorar el estado de su boca.
Entre el fémur y la tibia, y detrás de la rótula (rodilla) existen una serie de ligamentos que debido a una tensión brusca y fuerte (por ejemplo un salto) pueden romperse. De éstos los que se rompen con mayor frecuencia son los ligamentos cruzados (craneomedial y caudolateral).
Lo que observaremos en nuestro Bulldog es una cojera súbita, es decir después de un juego o ejercicio “intenso” nuestra mascota alza una pata posterior y si queremos hacer que apoye suele claudicar. En otras ocasiones la rotura se debe a debilitamiento del ligamento por cambios degenerativos que se acompañan de cojera de aparición más paulatina o intermitente.
Además de la cojera que observaremos en nuestro Bulldog y debido a la inestabilidad de la rodilla aparece enfermedad articular degenerativa que empeora el cuadro.
El tratamiento de elección siempre es la estabilización quirúrgica de la zona, bien reemplazando el ligamento por prótesis de nylon, fascia muscular u otros.
Es una patología bastante frecuente en machos jóvenes. Consiste en la eversión (sale hacia afuera) de la mucosa de la uretra, por el orificio del pene. En las fotos se aprecia bien.
Los síntomas que observaremos en nuestro bulldog es el lamido continuo de la zona (punta del pene) y además con el paso de las horas o días la punta tiende a ponerse oscura hasta necrosarse (= muerte del tejido).
La cirugía tradicional consistía en el recorte de ese tejido y sutura, con resultados no demasiado buenos. La técnica actual para su resolución es la uretropexia, también puede apreciarse en las fotos.
Para quien quiera saber más puede consultar el artículo científico publicado por los veterinarios de este centro en la prestigiosa revista AVEPA (Uretropexia en el manejo del Prolapso uretral) . Para el que quiera visualizar paso a paso la cirugía puede consultar nuestro CANAL BULLDOG en YOUTUBE.
Además de párpado superior e inferior el ojo del perro tiene también un párpado interno llamado membrana nictitante que sirve para proteger el ojo y ayudar a repartir la lágrima. Por la cara interna de esta membrana, en contacto con el globo ocular existe una glándula lagrimal. Ésta dispone de un ligamento que la mantiene en su sitio pero que en ocasiones se debilita y alarga o se rompe por lo cual la glándula asoma por encima del borde de la membrana. Si ésta no se inflama solo nos da problemas estéticos. Si se inflama la glándula comienza a aumentar de tamaño y ha dar molestias en el ojo. La tendencia del Bulldog en ese caso es de rascarse el ojo con objetos o con la misma pata, por lo que la glándula se erosiona e inflama más o bien se erosionan ellos mismos la córnea. Podemos ver secreción purulenta, lagrimeo excesivo y hasta sangrado.
Tratamiento: Dado que la glándula en cuestión produce aproximadamente el 30 % de la secreción de lágrima del ojo intentaremos conservarla. Esto es especialmente cierto en el Bulldog que tiene tendencia a la queratoconjuntivitis seca. La solución siempre es quirúrgica. En la medida de lo posible la técnica de elección permitirá la conservación de la glándula, nunca el corte. Nosotros recomendamos la técnica en bolsillo, mediante la cual se crea un orificio subconjuntival donde se introduce y fija la glándula. Asegúrate que tu veterinario está familiarizado con la técnica y con la anestesia en bulldogs.
En esta grave enfermedad el útero se llena de pus (=infección), llegando en ocasiones a pesar 10 veces más debido a la acumulación de material purulento. Todo se inicia con el paso de algunos microbios desde el exterior hacia el interior de la perra por el cuello uterino. Normalmente esto sucede durante el celo, que es cuando el cuello uterino se abre. Como siempre existe esa posibilidad en cada celo la naturaleza ya ha dotado a las hembras de mecanismos de control. Así pues, tras el estro o período receptivo de la perra, aparecen en el tracto vaginal gran cantidad de glóbulos blancos con función defensiva para “limpiar” de microbios la zona. Si ese mecanismo no es eficaz y permanecen en el tracto reproductor las bacterias aparecerá la piometra al cabo de unas semanas o meses. Si el cuello uterino se volvió a cerrar tras el celo el proceso es más grave pues no hay dignos externos de que la perra está enferma hasta que el problema es ya grave de verdad: si vuestra perra orina más de la cuenta, ha perdido el apetito, parece que se le engorda la barriga y tuvo el celo hace unas semanas ya podéis correr al veterinario. En cambio si el cuello uterino (=cérvix) permanece abierto veremos unas pérdidas anormales por la vulva que nos indicarán con anticipación que algo no marcha bien.
El diagnóstico es rápido y fácil mediante análisis, ecografía y citología vaginal.
El mejor tratamiento pensando en la salud de la perra es siempre el quirúrgico y consiste en sacar ovarios, cuernos uterinos y matriz por lo que la perra queda estéril. En perras destinadas a la cría puede intentarse en casos no muy avanzados (para lo que tendremos que hacer control ecográfico después del celo imprescindiblemente) el tratamiento médico.
Las alergias son trastornos del funcionamiento del sistema inmunitario por el cual el organismo combate determinadas sustancias que penetran en él mediante la producción de inmunoglobulinas, en vez de adaptarse a la presencia de esas sustancias (moléculas).
Esas inmunoglobulinas producidas se combinarán con las moléculas a combatir desencadenando una serie de reacciones que finalizan con el depósito de esos complejos en tejido corporal, normalmente la piel. Eso produce un eritema (=enrojecimiento), prurito (=picor) y un mal funcionamiento de la piel a ese nivel.
Como consecuencia el animal se rasca y sobre esa piel irritada y alterada proliferan microorganismos (bacterias, levaduras) y parásitos que producirán aún mas molestias. Si esa irritación se hace crónica (dura más de una o dos semanas) la piel se vuelve más gruesa, se pigmenta si era clara o pierde pigmento si era oscura, y produce grasa o exceso de descamación.
En definitiva si vuestro Bulldog es alérgico y según en que momento de la enfermedad comencemos a tratarlo hay que controlar también infecciones secundarias, trastornos de la queratinización (seborrea secundaria) y devolverle la elasticidad para que pueda volver a salir el pelo. Las alergias más habituales son a pólenes de árboles o gramíneas, a ácaros del polvo doméstico o del propio pienso, al alimento ingerido y a las pulgas.
El diagnóstico es muy sencillo siguiendo un protocolo estricto: control del 100% de las pulgas en el animal y su ambiente próximo, dieta hipoalergénica de diez semanas y finalmente si fuera necesario test serológico (con sangre) para determinar exactamente a que presenta alergia vuestro Bulldog.
El tratamiento siempre hay que adaptarlo al paciente y más en las alergias. No es lo mismo una alergia a una planta que podemos evitar, una alergia a picadura de pulgas que podemos eliminar, alergia a un polen que este presente en el ambiente 3 meses al año o alergia a los ácaros del polvo doméstico. En este último caso el picor se manifestaría a lo largo de todo el año por lo que podemos recurrir a la inmunoterapia, en otros casos podemos recurrir a la prednisona o a la ciclosporina siempre bajo control veterinario.
Inmunoterapia.
En casos de alergia a “algo” del ambiente (ATOPIA) y que se manifieste con picor a lo largo de todo el año podemos recurrir a la INMUNOTERAPIA. Para ello primero habremos realizado el test adecuado (intradérmico o serológico) en nuestra mascota. Una vez sabemos si es alérgico a los ácaros del polvo doméstico o a determinado polen de árbol o gramínea (o bien a los tres a la vez) podemos encargar unas “vacunas”.
Se trata de preparaciones inyectables con concentraciones crecientes de las substancias que dan picor a nuestro Bulldog (alergenos) semanalmente y según la pauta propuesta a largo plazo por vuestro veterinario dermatólogo se inyectarán esas dosis de forma que el perro deje de reaccionar con picor frente al alérgeno y se haga tolerante.
Este tratamiento funciona bien en alrededor de un 70 % de perros atópicos de más de 3 años de edad.
En ocasiones por una mala formación de los genitales del cachorro observamos que no se mantiene el “frenillo” en el pene. Se trata de una delgada membrana que puede llegar a romperse por si misma. Si no es así se puede recortar el tejido sobrante mediante sedación o anestesia, según el caso.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo con ello. Infórmese aquí de nuestra Política de Privacidad.AceptarLeer más
Política de Privacidad & Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.