Mi Bulldog

Medicina y Cirugía del Bulldog

Tag: Preguntas Frecuentes (Page 1 of 13)

Leishmaniosis en el bulldog. Preguntas y respuestas

1.- ¿Qué es la leishmaniosis?

Es una enfermedad parasitaria causada por un parásito unicelular microscópico llamado ”Leishmania infantum” y que vive dentro de las células de la sangre.

2.- ¿Cómo adquiere la enfermedad mi bulldog?

Se propaga entre los perros a través de la picadura de un tipo determinado de mosquitos pertenecientes al género Phlebotomus. Son unos mosquitos que habitan generalmente en el área mediterránea, y solamente las hembras tienen la capacidad de picar y chupar sangre de los animales.
Si la hembra del mosquito pica a un perro portador de la enfermedad, este insecto puede adquirir el parásito. Dentro del mosquito se producirán una serie de transformaciones durante un período de 4 a 20 días, después de los cuales y no antes este mosquito será portador de la Leishmaniosis.

3.- ¿Es posible el contagio directo con saliva, por heridas, peleas, juegos… etc?

La respuesta es NO. Siempre es necesaria la picadura de la hembra infestada del mosquito.

4.- ¿Qué perros tienen mas riesgo de contagiarse?

Debido a que las picaduras de los mosquitos se producen habitualmente al anochecer y al amanecer, el grupo de riesgo más importante lo constituyen los perros que viven todo el tiempo en el jardin y sobre todo si duermen en el exterior.

5.- ¿Las personas pueden sufrir la enfermedad?

SI, las personas y muchas especies de mamíferos domésticos y salvajes pueden padecer la enfermedad. Pero a diferencia de todas estas la especie canina tiene una particular susceptibilidad a padecer leishmaniosis ya que su sistema inmunitario no es capaz de combatir correctamente al parásito.
En la especie humana es de baja incidencia y normalmente la padecen personas con su función inmunitaria disminuida o debilitada (SIDA, Cáncer, Trasplantes).

6.- ¿Aumenta el riesgo de contagio a las personas el hecho de convivir con un perro con leishmaniosis?

NO, el riesgo de contagio existe por el mero hecho de vivir en una zona endémica como es el área mediterránea.
No se puede producir el contagio por el contacto físico con el perro enfermo ni incluso con el contacto con sangre o por pincharse con una aguja con la que hayamos pinchado anteriormente al perro.

7.- ¿Qué sintomas presentan los perros?

El parasito puede encontrarse en cualquier tejido del organismo excepto el sistema nervioso central, por tanto los síntomas dependerán de que órganos o sistemas orgánicos estén afectados en cada caso y son numerosísimos.

8.- Mi perro esta aparentemente sano. ¿Puede tener leishmaniosis?

La respuesta es SI ya que el período que transcurre desde el contagio por la picadura del mosquito hasta la aparición de los primeros síntomas puede ser varios meses, en consecuencia este animal puede estar clínicamente sano pero incubando la enfermedad. Aunque ya podría ser detectada la enfermedad mediante técnicas diagnósticas específicas.

9.-¿Tiene cura la leishmaniosis en los perros?

Hasta la fecha no se han podido desarrollar tratamientos que curen por completo al animal. Sí existen tratamientos que mejoran los síntomas y rehabilitan al enfermo. La mejora en la calidad de vida del animal así como la esperanza de vida depende de cómo de afectados esten sus órganos en el momento del diagnóstico. Actualmente conseguimos resultados muy satisfactorios.
En la especie humana si es una enfermedad curable.

10.- ¿Podemos hacer algo para prevenir la enfermedad?

Disponemos en la actualidad de una vacuna bastante efectiva contra la leishmaniosis y su aplicación preventiva es muy recomendable. También existen suspensiones tipo jarabe que mejoran la inmunidad a nivel celular. El inconveniente es que hay que acordarse de darle el jarabe a la mascota 30 dias seguidos y dos veces al año. Los esfuerzos en la prevención deben ir además encaminados a la eliminación de los transmisores de la enfermedad (mosquitos) e impedir que éstos lleguen hasta nuestro perro. Para ello utilizamos distintos tipos de repelentes: collares, pipetas. Una buena prevención estará ajustada al riesgo que tenga tu mascota, por eso siempre va a ser personalizada. Puedes pedir cita en la Clínica para que te aconsejemos la mejor prevención (934740404)

11.- ¿Necesitará mi perro de algún control posterior?

Sí, un animal enfermo puede sufrir “recaídas” en la enfermedad si se vuelve a “activar” el parásito. Además por el hecho de vivir en una zona endémica también puede volver a enfermar si le pica otro mosquito portador de la enfermedad, ya que es un animal sensible.

La mejor manera de anticiparse al desarrollo de la enfermedad es con controles periódicos, que se determinan según la gravedad del cuadro inicial.

¿Quieres saber más sobre la Leishmaniosis? Pincha aquí.

¿Quieres una cita con un veterinario para establecer el mejor plan preventivo para tu perro? Pincha aquí. 

Consultorio Online Bulldogs

clinica veterrinaria cornella bulldog 4

Para solicitar cita llame al teléfono 934740404 o envíe un mensaje por WhatsApp al 625140582

Consultorio Online Bulldogs

    Datos del propietario

  • Datos de su Mascota

  • Consulta

 

Verification

Mi bulldog respira mal, ¿tiene sindrome braquicefálico? (2011)

Población: sueca
Código_postal: 46410
País: España
Nombre_Bulldog: Messi thor  de divina gloria
Edad_Bulldog: 2 años y 6meses
Sexo_Bulldog: macho
Peso_Bulldog: 14,5
celo:
Tipo: Bulldog Francés
enfermedades: Infección de piel
alimento: pienso
vacuna: si 30/11/11 vacunación antirrábica
análisis:
parasit_ext: si
parasit_int: si

data_desp: 30/11/11

COMENTARIO: hola buenos días mi bulldog francés es muy chato y hace unos gestos como si le separa la respiración y tirando la cabeza hacia adelante haciendo un ruido como si tuviera algo que no le deja pasar la respiración he estado mirando información y puede ser SÍNDROME BRAQUICEFÁLICO, me gustaría que si me puedes dar información para mejorar. Soy de valencia pero aquí no hay especialista en bulldog  y no dan mucha información y si hace falta operar hacer pruebas o algo ir a barcelona en tal de que mi perro no haga más esto ya que no será bueno para él. Un saludo

RESPUESTA: Hola Arantxa! Tal y como comentas es muy posible que tu mascota esté manifestando síntomas del síndrome braquicefálico. En su caso parece que presenta problemas en la zona de laringe, donde el velo del paladar que suele ser más largo de lo normal se introduce en la epiglotis dando  sensación como de ahogo hasta que se le pasa y vuelve a estar normal. Es mejor operar para evitar el golpe de calor en los meses de verano o en situaciones de estrés.
Te mando un poco más de información sobre el síndrome braquicefálico:

¿Qué es? Es un defecto hereditario en el que no hay un desarrollo completo de los huesos de la cabeza. Éstos quedan cortos respecto al resto de tejidos, por lo que se  aumenta la resistencia de paso del aire y se dificulta la respiración.

A qué razas afecta? Afecta básicamente a razas de morro chato, como Bulldog inglés y  francés, Boxer, Pekinés, Shih-Tzu, Carlino y Boston Terrier.

¿Qué defectos conlleva?

  1. Orificios nasales estrechos
  2. Paladar blando excesivamente largo
  3. Amígdalas palatinas agrandadas
  4. Eversión de sáculos laríngeos
  5. Parálisis o colapso laríngeo
  6. Hipoplasia traqueal (tráquea estrecha)
  7. Los perros afectados pueden presentar uno o más de estos defectos.
  8. Estos defectos facilitan el desarrollo de alteraciones en la laringe (como edema) que agravan la dificultad respiratoria pudiendo sufrir colapso respiratorio.

¿Qué síntomas produce?  Dependiendo del grado de obstrucción, podemos encontrar:

  1. Ruido respiratorio leve: por estrechamiento nasal
  2. Intolerancia al ejercicio
  3. Ronquido
  4. Inspiración forzada y espiración rápida
  5. Mucosas pálidas o azules
  6. Síncopes (desmayos)
  7. Regurgitación y vómitos
  8. Mayor riesgo de “resfriados”
  9. Elevada susceptibilidad al calor (golpe de calor): ya que no pueden regular bien la temperatura

¿Cómo se diagnostica? Con la exploración en la consulta se puede valorar el grado de estrechez de la nariz; para determinar la presencia o no de los otros defectos si bien la exploración nos puede ayudar, para llegar a un diagnóstico definitivo es necesario realizar radiografía de tórax para valorar la tráquea y exploración bajo sedación para ver el paladar.

¿Existe tratamiento o prevención? El tratamiento es quirúrgico y  se consiguen  muy buenos resultados en la mayoría de los casos, sobre todo si se realiza en edades tempranas (antes del año de edad), ya que a más tiempo que permanecen con estos defectos, más tiempo que su aparato respiratorio ha estado forzado y peor será la respuesta.

¿Existe  riesgo en la intervención? El riesgo es muy bajo, aunque al igual que en medicina humana, nunca es cero. Para que éste sea  mínimo, antes de la cirugía le recomendaremos hacer unas pruebas previas.

En este estudio realizamos analíticas para ver la función de los órganos que han de eliminar la anestesia y hacemos un electrocardiograma para valorar la presencia de arritmias o alteraciones que aumenten el riesgo.

¿En qué consisten las cirugías?

  1. Corrección de la estenosis nasal: consiste en quitar parte del tejido de la nariz aumentando el tamaño del orificio, facilitando así la entrada de aire.
  2. Resección i adelgazamiento del paladar blando: se corta el exceso de paladar que obstaculiza el paso de aire. Diversas técnicas de sutura según el defecto.Resección de sáculos laríngeos : corte de éstos, por lo que ya no interfieren en el paso de aire.

Centre Veterinari de Cornellà
www.mibulldog.com

Revista Clip

La Revista Clip, del Centre Veterinari de Cornellà, es una revista especializada, impresa, que publicamos y enviamos por correo postal a nuestros clientes.

La Revista Clip también la puedes consultar online. Aquí tienes todos los números publicados:

ClipInvierno-2015-16

Invierno 2015-16

tardor-2015
Otoño 2015

Verano 2015
Verano 2015

Primavera 2015
Primavera 2015

Revista Clip invierno 2015

Revista Clip otoño 2014

Revista Clip verano 2014

Revista Clip primavera 2014

Revista Clip otoño 2013

Revista Clip verano 2013

Revista Clip invierno 2012

Revista Clip otoño 2012

Revista Clip verano 2012

Revista Clip primavera 2012

Revista Clip invierno 2011

Revista Clip otoño 2011

Revista Clip verano 2011

Revista Clip primavera 2011

 

Redes Sociales

Nos ilusiona poder llegar a la mayor cantidad de propietarios de bulldogs, para poder acercar nuestros conocimientos y experiencias en el cuidado del bulldog. Es por ello que disponemos de varios canales en los que puedes ver nuestras experiencias y sobre todo compartir las tuyas.

bulldog-frances

Nos puedes encontrar en:

FACEBOOOK     YOUTUBE     PINTEREST    TWITTER  GOOGLE+

Boletín Informativo

Boletín informativo

Si desea recibir información actualizada de nuestra clínica, subscríbete a nuestro News Letter (boletín informativo) del Área Bulldogs y Carlinos:

* Requerido




Raça:

Llei de Protecció de dades (LOPD) *

Fases del parto

1.- FASE PREVIA

—COMPORTAMIENTO alterado, cambios de apetito, tendencia a acostarse de lado, nerviosismo, jadeos.
—Aparición de SECRECIÓN LÁCTEA 24-48 h. antes del parto en las primíparas (= las que será su primer parto).
—Tumefacción de los LABIOS VULVARES 24 h. antes del parto en las primíparas.
—Flujo pre-parto procedente del TAPON MUCOSO del cuello uterino aunque puede pasar desapercibido por el lamido.
—Disminución de la TEMPERATURA CORPORAL hasta más de un grado por debajo de lo normal entre 12-24 h antes del parto.


2.- FASE DE DILATACION

—DURA entre 12-24 h. y hasta 36 h. en las primíparas.
—La hembra esta INQUIETA Y AGITADA, jadeos, temblores. En esta fase aparecen las primeras CONTRACCIONES uterinas. Estas contracciones suelen producirse cada 10-20 minutos. Evitar en esta fase el stress a la perra (mirada de personas extrañas, ruidos estridentes, etc).
—Esta fase finaliza con la “colocación” del primer cachorro en el canal del parto. Notaremos la parte mas caudal (=de atrás) del abdomen algo abultada respecto al día anterior.


3.- FASE DE EXPULSION FETAL

—DURA entre 4-12 h y hasta 24 h en algunas hembras y depende del número de cachorros.
—Esta fase corresponde al PASO DE LOS FETOS por el cuello uterino y por vagina hacia el exterior.
—La hembra esta generalmente echada y pueden verse las CONTRACCIONES en la pared abdominal.
—La PRIMERA EXPULSIÓN es la más larga (hasta 6 horas). Los siguientes fetos van saliendo cada 2-4 horas máximo, cada uno.
—La bolsa alantoidea se rompe en el paso por la pelvis o la rompe la madre a la salida por la vulva lo cual produce la rotura de aguas, mientras que el AMNIOS es la envoltura que generalmente la madre rompe por si sola a base de lamidos lo cual también estimula al cachorro a respirar.
—Generalmente los cachorros NO MAMAN hasta que la madre ha finalizado el parto, pero los cachorros necesitaran de CALOR y el CONTACTO FISICO con su madre, por tanto no los separe de ella pero tenga cuidado de que no los aplaste y ASFIXIE.
—PROBLEMAS que pueden suceder en esta fase: un cachorro puede quedar colocado para salir pero por su tamaño o orientación ésta no ser posible. Si la perra tiene contracciones durante más de 2 horas o bien observamos parte del cachorro en el exterior y al tirar de él hacia fuera no conseguimos que salga es mejor que contacte URGENTEMENTE con un veterinario con experiencia en cesáreas de Bulldogs.


4.- FASE DE EXPULSION DE ENVOLTURAS FETALES:

—Normalmente cada PLACENTA será expulsada entre 5-20 minutos después de cada cachorro. La hembra por lo general la COMERÁ.
—Las pérdidas de FLUIDOS verdosos o marrón rojizo se prolongaran durante 3-4 semanas.

MEDICAMENTOS ÚTILES

Medicamentos que podemos usar en gestantes

Cefalosporinas
Penicilinas
Amoxi-clavulánico
Pamoato de Pirantel
Febendazol
Praziquantel
Ivermectina

Lista de medicamentos que NUNCA daremos a gestantes

Aminoglic& oacute;sidos
Tetraciclinas
Trimetoprim
Metronidazol
Cortisona y derivados
Griseofulvina
Fluoroquinolonas
Enalapril

Contacto y Horarios

Cita Previa:
Telef.: 
93 474 04 04

WhatsApp:
625 140 582

Horario
Lunes a Viernes:
9:00 a 14:00 h.
17:00 a 21:00 h.
Sábados:
10:00 a 14:00 h

Agosto
Lunes a Viernes:
10:00 a 14:00 h.
17:00 a 21:00 h.


Párking para clientes

Ver en Street View:

Para solicitar cita llame al teléfono 934740404 o envíe un mensaje por WhatsApp al 625140582

Formulario de Contacto

    Su nombre (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Repita su e-mail (requerido)

    Asunto

    Su mensaje

    Al usar este formulario aceptas nuestra Política de Privacidad referente al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

    Infertilidad en el bulldog

    Dada la complejidad y amplitud del tema aquí encontrareis sólo un resumen de las causas más importantes. Hemos englobado aquí toda la patología que hace que una Bulldog determinada no consiga sacar adelante cachorros sanos. Este capítulo se refiere solo a la “infertilidad” de la hembra.

    Pero primero debemos definir la terminología:

    • Fertilidad
    • Fecundidad
    • Prolificidad
    • Estro: etapa receptiva al macho por parte de la hembra durante la cual se produce la ovulación y fecundación.

    1) La hembra no se queda gestante

    a) Causas que dependen de las hormonas

    Estrógenos:
    – Proestro estancado: al no producirse el aumento previsto de estrógenos se para el proestro y no se produce estro (celo verdadero).
    – Celo alargado: el nivel de estrógenos se mantiene alto por lo que interfiere con la ovulación. Si ésta se produce los estrógenos interfieren con la progesterona y la implantación de los óvulos fecundados.
    – Falta de estrógenos: anestro continuo (la perra nunca entra en celo)
    – Celos continuos: exceso de estrógenos (posibles quistes ováricos)

    Progesterona:
    – Celos continuos o más frecuentes de lo habitual : los niveles de progesterona no suben lo suficiente para mantener una gestación y los posibles fetos se reabsorben. Al poco la hembra vuelve a entrar en celo. Puede estar asociado a exceso de estrógenos.

    Hipotiroidismo:
    – La falta de hormona tiroidea (tiroxina) produce desequilibrios metabólicos que influyen negativamente en la producción de las hormonas sexuales imprescindibles para la reproducción.

    Insuficiencia hormonas hipofisarias:
    – Producen “infantilismo” genital, por lo que pueden tener ovarios pequeños y no funcionales.

    b) Problemas anatómicos

    Barreras vestibulares o vaginales:

    Hablamos aquí de prolapso vaginal, pólipos que interfieren en la vagina, himen persistente y constricciones anulares. Algunos de estos trastornos sólo se manifiestan durante el celo.

    c) Causas inmunomediadas

    Oophoritis linfocitica:

    Trastorno del sistema inmunitario que destruye él mismo las células ováricas. Todavía en estudio.

    RECORDAD: en ocasiones no es un problema de infertilidad si no de hacer la monta o inseminación en el momento adecuado. Hay perras que ovulan tan pronto como al tercer día del proestro y otras que lo hacen tan tarde como el día 26 del proestro. La manera de acertar es mediante los TESTS DE OVULACIÓN.

    2) La hembra queda gestante pero se produce reabsorción fetal o aborto

    a) Causas infecciosas

    Brucelosis:
    La bacteria Brucella canis es bien conocida por producir abortos, normalmente a término o mortalidad de los cachorros al nacer

    Herpesvirus:
    Prácticamente asintomático e n las hembras el Herpesvirus canino es causa directa de aborto en las últimas tres semanas de la gestación o de mortalidad perinatal. También en estudio como causante de los cachorros de agua.

    Toxoplasmosis
    Rara causa de aborto pues el perro es sólo huésped intermediario.

    Mycoplasmas:
    Poco conocidos pero presentes en pequeñas cantidades en tracto uro genital y nasofaríngeo. Si proliferan más de la cuenta dan infertilidad, abortos y mortalidad neonatal.

    Streptococcos beta hemolíticos:
    Cursan, al parecer, con toda la patología posible: hembras que no entran en celo, reabsorción fetal, abortos y mortalidad de neonatos que parecían sanos.

    b) Causas no infecciosas

    Falta de progesterona:

    Si se produce una disminución de los niveles de progesterona durante la gestación el aborto es inevitable. Cuando esto se produce tiene lugar normalmente entre las dos y cuatro semanas de la inseminación, por lo que hay re-absorción fetal aunque nos pasa desapercibida.

    Defectos genéticos de los fetos:

    Si éstos son importantes también habrá re-absorción espontánea.

    Malnutrición

    En casos graves, tanto por falta de manganeso como por exceso de calcio.

    Hemivertebras en el bulldog

    Consiste en la presencia en la columna vertebral del bulldog de vértebras de tamaño menor al habitual, por un defecto del desarrollo.

    Suelen estar presentes en la zona tóracolumbar y provoca cifosis (encurvamiento hacia dentro) de la columna.

    Las hemivértebras son muy frecuentes en bulldogs, por la conformación que tiene esta raza, aunque la mayoría son asintomáticos.

    Eso sí, la inestabilidad generada por estas vértebras, hace que tengan mayor tendencia a dolor de columna o incluso parálisis de las patas de atrás en casos severos, por presión en la médula espinal en la zona afectada.

    En estos casos es imprescindible un tratamiento inmediato para lograr desinflamar la médula.

    El tratamiento con fármacos y rehabilitación de columna (fisioterapia del bulldog) es útil, pero en casos severos o que no responden al tratamiento inicial, se hace imprescindible el tratamiento quirúrgico.

    Page 1 of 13

    © CENTRE VETERINARI DE CORNELLÀ