FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Dada la complejidad y amplitud del tema aquí encontrareis sólo un resumen de las causas más importantes. Hemos englobado aquí toda la patología que hace que una Bulldog determinada no consiga sacar adelante cachorros sanos. Este capítulo se refiere solo a la “infertilidad” de la hembra.

Pero primero debemos definir la terminología:

• Fertilidad
• Fecundidad
• Prolificidad
• Estro: etapa receptiva al macho por parte de la hembra durante la cual se produce la ovulación y fecundación.

1) La hembra no se queda gestante

a) Causas que dependen de las hormonas

Estrógenos:
– Proestro estancado: al no producirse el aumento previsto de estrógenos se para el proestro y no se produce estro (celo verdadero).
– Celo alargado: el nivel de estrógenos se mantiene alto por lo que interfiere con la ovulación. Si ésta se produce los estrógenos interfieren con la progesterona y la implantación de los óvulos fecundados.
– Falta de estrógenos: anestro continuo (la perra nunca entra en celo)
– Celos continuos: exceso de estrógenos (posibles quistes ováricos)

Progesterona:
– Celos continuos o más frecuentes de lo habitual : los niveles de progesterona no suben lo suficiente para mantener una gestación y los posibles fetos se reabsorben. Al poco la hembra vuelve a entrar en celo. Puede estar asociado a exceso de estrógenos.

Hipotiroidismo:
– La falta de hormona tiroidea (tiroxina) produce desequilibrios metabólicos que influyen negativamente en la producción de las hormonas sexuales imprescindibles para la reproducción.

Insuficiencia hormonas hipofisarias:
– Producen “infantilismo” genital, por lo que pueden tener ovarios pequeños y no funcionales.

b) Problemas anatómicos

Barreras vestibulares o vaginales:

Hablamos aquí de prolapso vaginal, pólipos que interfieren en la vagina, himen persistente y constricciones anulares. Algunos de estos trastornos sólo se manifiestan durante el celo.

c) Causas inmunomediadas

Oophoritis linfocitica:

Trastorno del sistema inmunitario que destruye él mismo las células ováricas. Todavía en estudio.

RECORDAD: en ocasiones no es un problema de infertilidad si no de hacer la monta o inseminación en el momento adecuado. Hay perras que ovulan tan pronto como al tercer día del proestro y otras que lo hacen tan tarde como el día 26 del proestro. La manera de acertar es mediante los TESTS DE OVULACIÓN.

2) La hembra queda gestante pero se produce reabsorción fetal o aborto

a) Causas infecciosas

Brucelosis:
La bacteria Brucella canis es bien conocida por producir abortos, normalmente a término o mortalidad de los cachorros al nacer

Herpesvirus:
Prácticamente asintomático e n las hembras el Herpesvirus canino es causa directa de aborto en las últimas tres semanas de la gestación o de mortalidad perinatal. También en estudio como causante de los cachorros de agua.

Toxoplasmosis
Rara causa de aborto pues el perro es sólo huésped intermediario.

Mycoplasmas:
Poco conocidos pero presentes en pequeñas cantidades en tracto uro genital y nasofaríngeo. Si proliferan más de la cuenta dan infertilidad, abortos y mortalidad neonatal.

Streptococcos beta hemolíticos:
Cursan, al parecer, con toda la patología posible: hembras que no entran en celo, reabsorción fetal, abortos y mortalidad de neonatos que parecían sanos.

b) Causas no infecciosas

Falta de progesterona:

Si se produce una disminución de los niveles de progesterona durante la gestación el aborto es inevitable. Cuando esto se produce tiene lugar normalmente entre las dos y cuatro semanas de la inseminación, por lo que hay re-absorción fetal aunque nos pasa desapercibida.

Defectos genéticos de los fetos:

Si éstos son importantes también habrá re-absorción espontánea.

Malnutrición

En casos graves, tanto por falta de manganeso como por exceso de calcio.