Mi Bulldog

Medicina y Cirugía del Bulldog

Tag: reproducción (Page 1 of 2)

Redes Sociales

Nos ilusiona poder llegar a la mayor cantidad de propietarios de bulldogs, para poder acercar nuestros conocimientos y experiencias en el cuidado del bulldog. Es por ello que disponemos de varios canales en los que puedes ver nuestras experiencias y sobre todo compartir las tuyas.

bulldog-frances

Nos puedes encontrar en:

FACEBOOOK     YOUTUBE     PINTEREST    TWITTER  GOOGLE+

Problemas en el parto

DISTOCIA

Cuando llega el momento del PARTO en muchas ocasiones tenemos problemas en las Bulldogs y hay que recurrir a la CESAREA. Si la perra lleva más de dos horas con contracciones y todavía no ha salido ningún cachorro es posible que ya no vayan a salir a menos que los ayudemos. Contactad con vuestro veterinario especialista en reproducción del Bulldog. Posibles causas de DISTOCIA (=dificultad para parir): ATONIA UTERINA PRIMARIA : el útero no se contrae con la intensidad con que debería por lo que los cachorros no avanzan hacia la salida.

HIPOCALCEMIA ( = ECLAMPSIA PREPUERAL = FALTA DE CALCIO)

Las reservas de Calcio de la madre son insuficientes o no son liberadas correctamente a la sangre por lo que la musculatura (incluida la del útero) no es capaz de contraerse y los cachorros no salen.

TORSIÓN UTERINA

El útero gira sobre si mismo, estrangulándose, por lo que esa zona de tejido “muere”. Es una urgencia médica para salvar a la madre.

CACHORROS DEMASIADO GRANDES

Especialmente si la hembra es pequeña y el macho grande (o sus antecesores) y también sabemos que a menor número de fetos en la madre más crecerán éstos.

CANAL PELVICO ESTRECHO

En ocasiones los cachorros son de tamaño normal pero la madre tiene un paso entre los huesos de la pelvis estrecho, o bien no se dilata lo suficiente la sínfisis pélvica (unión entre los huesos del pubis) y los cachorros, aun siendo normales tampoco salen.

SEPARACION PREMATURA DE LA PLACENTA

Cuando llega el momento del parto y por efecto hormonal se produce un edema en la zona de unión de la placenta con el útero, por lo que ésta se separa y al desprenderse es cuando el cachorro puede avanzar por el útero (envuelto en la bolsa alantoidea). Si esto sucede antes de tiempo el cachorro queda sin conexión con la madre por lo que al no llegarle oxigeno muere.

MUERTE FETAL

En ocasiones los fetos mueren sin que sepamos la causa. Si esto sucede en las primeras fases de la gestación son reabsorbidos en el útero y puede pasar hasta desapercibido. Si sucede en la última fase de la gestación acaba dando problemas, pues el feto con sus envolturas queda retenido dentro y hay que practicar una CESAREA.

HEMORRAGIA

El desprendimiento prematuro de la placenta y/o una mala coagulación sanguínea pueden producir un sangrado demasiado abundante que debilite a la hembra incluso impidiendo el parto.

COMO SABER SI HAY PROBLEMAS EN EL PARTO Y QUE HACER

DEBEMOS HACER REVISAR A LA PERRA POR EL VETERINARIO EN LAS SIGUIENTES HORAS SI :

• Ya ha pasado el día previsto del parto y no hay signos de parto.
• Han pasado 12-18 horas desde la bajada de temperatura corporal pero no se observan contracciones.

TENEMOS QUE CONTACTAR URGENTEMENTE CON EL VETERINARIOS SÍ:

• Nuestra Bulldog lleva ya dos horas con contracciones y no ha salido ningún cachorro.
• Hay una secreción negro-verdosa por la vulva y no salen cachorros en breve.
• Salida por la vulva de sangre fresca antes de que salga ningún cachorro.
• La hembra tiene temblores musculares por todo el cuerpo más que contracciones.
• La hembra tiene dolor abdominal, está pálida y con el pulso acelerado y la temperatura menor de 37ºC.

Fases del parto

1.- FASE PREVIA

—COMPORTAMIENTO alterado, cambios de apetito, tendencia a acostarse de lado, nerviosismo, jadeos.
—Aparición de SECRECIÓN LÁCTEA 24-48 h. antes del parto en las primíparas (= las que será su primer parto).
—Tumefacción de los LABIOS VULVARES 24 h. antes del parto en las primíparas.
—Flujo pre-parto procedente del TAPON MUCOSO del cuello uterino aunque puede pasar desapercibido por el lamido.
—Disminución de la TEMPERATURA CORPORAL hasta más de un grado por debajo de lo normal entre 12-24 h antes del parto.


2.- FASE DE DILATACION

—DURA entre 12-24 h. y hasta 36 h. en las primíparas.
—La hembra esta INQUIETA Y AGITADA, jadeos, temblores. En esta fase aparecen las primeras CONTRACCIONES uterinas. Estas contracciones suelen producirse cada 10-20 minutos. Evitar en esta fase el stress a la perra (mirada de personas extrañas, ruidos estridentes, etc).
—Esta fase finaliza con la “colocación” del primer cachorro en el canal del parto. Notaremos la parte mas caudal (=de atrás) del abdomen algo abultada respecto al día anterior.


3.- FASE DE EXPULSION FETAL

—DURA entre 4-12 h y hasta 24 h en algunas hembras y depende del número de cachorros.
—Esta fase corresponde al PASO DE LOS FETOS por el cuello uterino y por vagina hacia el exterior.
—La hembra esta generalmente echada y pueden verse las CONTRACCIONES en la pared abdominal.
—La PRIMERA EXPULSIÓN es la más larga (hasta 6 horas). Los siguientes fetos van saliendo cada 2-4 horas máximo, cada uno.
—La bolsa alantoidea se rompe en el paso por la pelvis o la rompe la madre a la salida por la vulva lo cual produce la rotura de aguas, mientras que el AMNIOS es la envoltura que generalmente la madre rompe por si sola a base de lamidos lo cual también estimula al cachorro a respirar.
—Generalmente los cachorros NO MAMAN hasta que la madre ha finalizado el parto, pero los cachorros necesitaran de CALOR y el CONTACTO FISICO con su madre, por tanto no los separe de ella pero tenga cuidado de que no los aplaste y ASFIXIE.
—PROBLEMAS que pueden suceder en esta fase: un cachorro puede quedar colocado para salir pero por su tamaño o orientación ésta no ser posible. Si la perra tiene contracciones durante más de 2 horas o bien observamos parte del cachorro en el exterior y al tirar de él hacia fuera no conseguimos que salga es mejor que contacte URGENTEMENTE con un veterinario con experiencia en cesáreas de Bulldogs.


4.- FASE DE EXPULSION DE ENVOLTURAS FETALES:

—Normalmente cada PLACENTA será expulsada entre 5-20 minutos después de cada cachorro. La hembra por lo general la COMERÁ.
—Las pérdidas de FLUIDOS verdosos o marrón rojizo se prolongaran durante 3-4 semanas.

MEDICAMENTOS ÚTILES

Medicamentos que podemos usar en gestantes

Cefalosporinas
Penicilinas
Amoxi-clavulánico
Pamoato de Pirantel
Febendazol
Praziquantel
Ivermectina

Lista de medicamentos que NUNCA daremos a gestantes

Aminoglic& oacute;sidos
Tetraciclinas
Trimetoprim
Metronidazol
Cortisona y derivados
Griseofulvina
Fluoroquinolonas
Enalapril

Inseminación artificial y control de gestación

REPRODUCCION ASISTIDA

DETERMINACIÓN DEL CELO

INSEMINACION ARTIFICIAL

Siempre difícil la cría entre bulldogs recurrimos con frecuencia a esta técnica.

CONTROL DE LA GESTACION

Mediante el ecógrafo el diagnostico de gestación es a los 24 días.

Cesárea en el Bulldog

Algunas bulldogs no son capaces de tener un parto natural por si mismas. Diversas trastornos hormonales o patologías como la atonía uterina (el útero no se contrae con la fuerza necesaria para expulsar los cachorros) pueden hacer que tenga que realizarse una cesárea. En estos casos una anestesia adaptada al bulldog es fundamental para salvar madre y cachorros. Se trata de um momento crítico y deben estar en buenas manos.

Os mostramos aquí una secuencia clásica de cesárea en bulldog inglés.

Gestación y Parto

Por su especial anatomía la reproducción en el Bulldog no es fácil.
Si queremos conseguir una bonita camada y que todo acabe bien, también para la madre, es aconsejable recurrir a especialistas.

Gestación y Parto

Si tenéis una hembra y queréis que tenga descendencia seguid los siguientes pasos:

a) La monta

1.- Buscad el mejor macho posible para mejorar la genética de vuestra perra. Si tenéis, por ejemplo, una perra baja de grupa o de cabeza pequeña para el estándar, buscad un macho que no tenga esos defectos para mejorar la calidad de la descendencia.
Si es posible intentad que se conozcan y ver si se llevan bien. Nunca hay que descartar una monta natural, especialmente si es un semental con experiencia.

2.- Determinar el momento para la monta o la inseminación. Para ello cuando lleve unos 5 días de sangrado deberéis visitar al veterinario con conocimientos de cría en Bulldogs para empezar a hacer citología vaginal (método HARRIS SCHORR es el ideal) y determinar el momento de la ovulación mediante Test de PROGESTERONA.

3.- A partir de ese día fértil empezad con las montas o inseminaciones a días alternos, pero siempre siguiendo las indicaciones de vuestro veterinario. Aseguraros de la calidad del semen haciendo un examen microscópico de éste previo a la inseminación.

4.- Plantearos el vacunar a la perra de Herpesvirus pues disminuyen las muertas fetales, abortos y mortalidad neonatal.

b) La gestación

1.- Hay que determinar si la perra ha quedado preñada o no. Para ello le haremos una ecografía a partir del día 25-28 después de la ultima monta.

2.- Si esta gestante nuestro veterinario nos dará instrucciones de alimentación y manejo para ese periodo

3.- Programaremos como mínimo una segunda ecografía a término, sobre el día 58 para controlar la vitalidad de los cachorros y la madre. Si queremos saber cuantos cachorros hay podemos hacer una radiografía, pues es más segur o el recuento que con el ecógrafo, aunque no se ve si están vivos o muertos.

C) EL PARTO (más información en: FASES DEL PARTO / PROBLEMAS DEL PART)
CONSIDERACIONES PREVIAS:

1.- La GESTACION dura en la perra BULLDOG unos 60-63 días, aunque se puede retrasar el momento del parto unos días (o adelantarse).

2.- En la PRIMERA MITAD DE GESTACION, debido al poco crecimiento de los fetos, debe mantenerse a la madre dentro del peso aconsejado para EVITAR LA OBESIDAD.

3.- En la SEGUNDA MITAD DE GESTACION se debe incrementar el aporte calórico, aumentando el número de comidas, con DIETAS ESPECIALES PARA MADRES GESTANTES. Evitar el uso indiscriminado de complementos minerales y vitamínicos, si no son recomendados por vuestro Veterinario Clínico.

4.- MANTENER EL EJERCICIO, en la medida de lo posible y que la hembra este dispuesta a realizar sin sobrepasarse, hasta el mismo día del parto.

5.- Ponga en conocimiento de su Veterinario cualquier MEDICACION que este administrando a su perra gestante.

6.- Construir una PARIDERA (caja de madera) y disponer el lugar más adecuado para el parto y post-parto, el cual debe ser un sitio tranquilo, de temperatura estable fuera de la mirada de extraños (vecinos, amigos, curiosos…) y del contacto con otros animales que pueda haber en casa. Este lugar debe permitir a la perra controlar el entorno y relacionarse con la familia cuando lo desee y tener cerca el lugar donde sale a realizar sus deposiciones, así como agua y comida

Paridera: deberá tener una altura suficiente para permitir que la perra entre y salga pero que los cachorros no puedan salirse. El suelo debe estar aislado térmicamente para que no pasen frío pero ser de fácil limpieza. Si tiene un reborde interior a 20 cm. del suelo y que sobresalga otros 20 ayudaremos a que la perra no aplaste los cachorros al tumbarse.
Esta Paridera que hemos construido y el lugar que hemos elegido debemos PRESENTARSELO a la perra repetidas veces 8-10 DIAS ANTES DEL PARTO.

7.- Aprovisionarse de un pequeño BOTIQUIN, que constará de:

  • Termómetro
  • Leche maternizada de sustitución para recién nacidos
  • Gasas estériles, desinfectante como Betadine® o Topionic®
  • Paños de algodón limpios y secos
  • Papel secante tipo de cocina
  • Pinzas, hilo, tijeras

Piometría / infección de matriz en el bulldog

En esta grave enfermedad el útero se llena de pus (=infección), llegando en ocasiones a pesar 10 veces más debido a la acumulación de material purulento. Todo se inicia con el paso de algunos microbios desde el exterior hacia el interior de la perra por el cuello uterino. Normalmente esto sucede durante el celo, que es cuando el cuello uterino se abre. Como siempre existe esa posibilidad en cada celo la naturaleza ya ha dotado a las hembras de mecanismos de control. Así pues, tras el estro o período receptivo de la perra, aparecen en el tracto vaginal gran cantidad de glóbulos blancos con función defensiva para “limpiar” de microbios la zona. Si ese mecanismo no es eficaz y permanecen en el tracto reproductor las bacterias aparecerá la piometra al cabo de unas semanas o meses. Si el cuello uterino se volvió a cerrar tras el celo el proceso es más grave pues no hay dignos externos de que la perra está enferma hasta que el problema es ya grave de verdad: si vuestra perra orina más de la cuenta, ha perdido el apetito, parece que se le engorda la barriga y tuvo el celo hace unas semanas ya podéis correr al veterinario. En cambio si el cuello uterino (=cérvix) permanece abierto veremos unas pérdidas anormales por la vulva que nos indicarán con anticipación que algo no marcha bien.

El diagnóstico es rápido y fácil mediante análisis, ecografía y citología vaginal.
El mejor tratamiento pensando en la salud de la perra es siempre el quirúrgico y consiste en sacar ovarios, cuernos uterinos y matriz por lo que la perra queda estéril. En perras destinadas a la cría puede intentarse en casos no muy avanzados (para lo que tendremos que hacer control ecográfico después del celo imprescindiblemente) el tratamiento médico.

Infertilidad en el bulldog

Dada la complejidad y amplitud del tema aquí encontrareis sólo un resumen de las causas más importantes. Hemos englobado aquí toda la patología que hace que una Bulldog determinada no consiga sacar adelante cachorros sanos. Este capítulo se refiere solo a la “infertilidad” de la hembra.

Pero primero debemos definir la terminología:

• Fertilidad
• Fecundidad
• Prolificidad
• Estro: etapa receptiva al macho por parte de la hembra durante la cual se produce la ovulación y fecundación.

1) La hembra no se queda gestante

a) Causas que dependen de las hormonas

Estrógenos:
– Proestro estancado: al no producirse el aumento previsto de estrógenos se para el proestro y no se produce estro (celo verdadero).
– Celo alargado: el nivel de estrógenos se mantiene alto por lo que interfiere con la ovulación. Si ésta se produce los estrógenos interfieren con la progesterona y la implantación de los óvulos fecundados.
– Falta de estrógenos: anestro continuo (la perra nunca entra en celo)
– Celos continuos: exceso de estrógenos (posibles quistes ováricos)

Progesterona:
– Celos continuos o más frecuentes de lo habitual : los niveles de progesterona no suben lo suficiente para mantener una gestación y los posibles fetos se reabsorben. Al poco la hembra vuelve a entrar en celo. Puede estar asociado a exceso de estrógenos.

Hipotiroidismo:
– La falta de hormona tiroidea (tiroxina) produce desequilibrios metabólicos que influyen negativamente en la producción de las hormonas sexuales imprescindibles para la reproducción.

Insuficiencia hormonas hipofisarias:
– Producen “infantilismo” genital, por lo que pueden tener ovarios pequeños y no funcionales.

b) Problemas anatómicos

Barreras vestibulares o vaginales:

Hablamos aquí de prolapso vaginal, pólipos que interfieren en la vagina, himen persistente y constricciones anulares. Algunos de estos trastornos sólo se manifiestan durante el celo.

c) Causas inmunomediadas

Oophoritis linfocitica:

Trastorno del sistema inmunitario que destruye él mismo las células ováricas. Todavía en estudio.

RECORDAD: en ocasiones no es un problema de infertilidad si no de hacer la monta o inseminación en el momento adecuado. Hay perras que ovulan tan pronto como al tercer día del proestro y otras que lo hacen tan tarde como el día 26 del proestro. La manera de acertar es mediante los TESTS DE OVULACIÓN.

2) La hembra queda gestante pero se produce reabsorción fetal o aborto

a) Causas infecciosas

Brucelosis:
La bacteria Brucella canis es bien conocida por producir abortos, normalmente a término o mortalidad de los cachorros al nacer

Herpesvirus:
Prácticamente asintomático e n las hembras el Herpesvirus canino es causa directa de aborto en las últimas tres semanas de la gestación o de mortalidad perinatal. También en estudio como causante de los cachorros de agua.

Toxoplasmosis
Rara causa de aborto pues el perro es sólo huésped intermediario.

Mycoplasmas:
Poco conocidos pero presentes en pequeñas cantidades en tracto uro genital y nasofaríngeo. Si proliferan más de la cuenta dan infertilidad, abortos y mortalidad neonatal.

Streptococcos beta hemolíticos:
Cursan, al parecer, con toda la patología posible: hembras que no entran en celo, reabsorción fetal, abortos y mortalidad de neonatos que parecían sanos.

b) Causas no infecciosas

Falta de progesterona:

Si se produce una disminución de los niveles de progesterona durante la gestación el aborto es inevitable. Cuando esto se produce tiene lugar normalmente entre las dos y cuatro semanas de la inseminación, por lo que hay re-absorción fetal aunque nos pasa desapercibida.

Defectos genéticos de los fetos:

Si éstos son importantes también habrá re-absorción espontánea.

Malnutrición

En casos graves, tanto por falta de manganeso como por exceso de calcio.

¿Tiene que criar un bulldog? (2012)

Población: Medellín
País: Colombia
Nombre_Bulldog: pamela
Edad_Bulldog: 1 año y 8 meses
Sexo_Bulldog: hembra
Peso_Bulldog: 19 k
celo:
Tipo: Bulldog Inglés
enfermedades:
alimento: cuido
vacuna: si
análisis:
parasit_ext:
parasit_int:
data_desp:

COMENTARIO: que pasa si no pongo a mi bulldog a criar es malo ???

RESPUESTA: No es necesario que crie en absoluto, es más siendo un bulldog el criar sí tiene riesgos, por ese motivo son mascotas con un coste elevado.
Saludos!

Centre Veterinari de Cornellà
www.mibulldog.com

Riesgos de que mi bulldog crie (2012)

Población: Manresa
Código_postal: 08241
País: España
Nombre_Bulldog: Kira
Edad_Bulldog: 2 años
Sexo_Bulldog: Hembra
Peso_Bulldog: 10kl
celo: Hace 3 meses
Tipo: Bulldog Francés
enfermedades:
alimento: Pienso y muy de vez en cuando comida casera
vacuna: Si, hace 3 días
análisis:
parasit_ext: Si, totalmente
parasit_int: Si, totalmente
data_desp: hace 3 días

COMENTARIO: Hola, mira quería informarme sobre una curiosidad que tengo, hace 1 año que tengo a Kira mi bulldog francés, llevo tiempo con ganas de que tenga algún cachorrito pero no me atrevo por si es malo para ella, quería saber si es obligatorio hacerle cesárea o puede ella misma… Que riesgos tiene, etc.

RESPUESTA: La probabilidad de que tenga que realizarse cesárea en una bulldog es aproximadamente del 60 %. Pero eso es algo que no podemos saber anticipadamente.  Antes de la monta o inseminación artificial es conveniente realizar un chequeo (análisis de sangre) a su mascota para asegurarse que está en perfectas condiciones. De esta forma disminuyen los riesgos. También le recomendamos hacer un control estricto de la gestación en cuanto a ecografías, revisiones, dietas, antiparasitarios, vacunas, etc para que todo vaya lo mejor posible. Finalmente y cuando faltan pocos días para el parto sí podemos ver si es más o menos fácil que para por si misma o eso va a resultar poco probable debido al tamaño de los cachorros.
Muchos saludos y felices fiestas,

Centre Veterinari de Cornellà
www.mibulldog.com

Page 1 of 2

© CENTRE VETERINARI DE CORNELLÀ