1.- ¿Qué es la leishmaniosis?
Es una enfermedad parasitaria causada por un parásito unicelular microscópico llamado ”Leishmania infantum” y que vive dentro de las células de la sangre.
2.- ¿Cómo adquiere la enfermedad mi bulldog?
Se propaga entre los perros a través de la picadura de un tipo determinado de mosquitos pertenecientes al género Phlebotomus. Son unos mosquitos que habitan generalmente en el área mediterránea, y solamente las hembras tienen la capacidad de picar y chupar sangre de los animales.
Si la hembra del mosquito pica a un perro portador de la enfermedad, este insecto puede adquirir el parásito. Dentro del mosquito se producirán una serie de transformaciones durante un período de 4 a 20 días, después de los cuales y no antes este mosquito será portador de la Leishmaniosis.
3.- ¿Es posible el contagio directo con saliva, por heridas, peleas, juegos… etc?
La respuesta es NO. Siempre es necesaria la picadura de la hembra infestada del mosquito.
4.- ¿Qué perros tienen mas riesgo de contagiarse?
Debido a que las picaduras de los mosquitos se producen habitualmente al anochecer y al amanecer, el grupo de riesgo más importante lo constituyen los perros que viven todo el tiempo en el jardin y sobre todo si duermen en el exterior.
5.- ¿Las personas pueden sufrir la enfermedad?
SI, las personas y muchas especies de mamíferos domésticos y salvajes pueden padecer la enfermedad. Pero a diferencia de todas estas la especie canina tiene una particular susceptibilidad a padecer leishmaniosis ya que su sistema inmunitario no es capaz de combatir correctamente al parásito.
En la especie humana es de baja incidencia y normalmente la padecen personas con su función inmunitaria disminuida o debilitada (SIDA, Cáncer, Trasplantes).
6.- ¿Aumenta el riesgo de contagio a las personas el hecho de convivir con un perro con leishmaniosis?
NO, el riesgo de contagio existe por el mero hecho de vivir en una zona endémica como es el área mediterránea.
No se puede producir el contagio por el contacto físico con el perro enfermo ni incluso con el contacto con sangre o por pincharse con una aguja con la que hayamos pinchado anteriormente al perro.
7.- ¿Qué sintomas presentan los perros?
El parasito puede encontrarse en cualquier tejido del organismo excepto el sistema nervioso central, por tanto los síntomas dependerán de que órganos o sistemas orgánicos estén afectados en cada caso y son numerosísimos.
8.- Mi perro esta aparentemente sano. ¿Puede tener leishmaniosis?
La respuesta es SI ya que el período que transcurre desde el contagio por la picadura del mosquito hasta la aparición de los primeros síntomas puede ser varios meses, en consecuencia este animal puede estar clínicamente sano pero incubando la enfermedad. Aunque ya podría ser detectada la enfermedad mediante técnicas diagnósticas específicas.
9.-¿Tiene cura la leishmaniosis en los perros?
Hasta la fecha no se han podido desarrollar tratamientos que curen por completo al animal. Sí existen tratamientos que mejoran los síntomas y rehabilitan al enfermo. La mejora en la calidad de vida del animal así como la esperanza de vida depende de cómo de afectados esten sus órganos en el momento del diagnóstico. Actualmente conseguimos resultados muy satisfactorios.
En la especie humana si es una enfermedad curable.
10.- ¿Podemos hacer algo para prevenir la enfermedad?
Disponemos en la actualidad de una vacuna bastante efectiva contra la leishmaniosis y su aplicación preventiva es muy recomendable. También existen suspensiones tipo jarabe que mejoran la inmunidad a nivel celular. El inconveniente es que hay que acordarse de darle el jarabe a la mascota 30 dias seguidos y dos veces al año. Los esfuerzos en la prevención deben ir además encaminados a la eliminación de los transmisores de la enfermedad (mosquitos) e impedir que éstos lleguen hasta nuestro perro. Para ello utilizamos distintos tipos de repelentes: collares, pipetas. Una buena prevención estará ajustada al riesgo que tenga tu mascota, por eso siempre va a ser personalizada. Puedes pedir cita en la Clínica para que te aconsejemos la mejor prevención (934740404)
11.- ¿Necesitará mi perro de algún control posterior?
Sí, un animal enfermo puede sufrir “recaídas” en la enfermedad si se vuelve a “activar” el parásito. Además por el hecho de vivir en una zona endémica también puede volver a enfermar si le pica otro mosquito portador de la enfermedad, ya que es un animal sensible.
La mejor manera de anticiparse al desarrollo de la enfermedad es con controles periódicos, que se determinan según la gravedad del cuadro inicial.